miércoles, 22 de diciembre de 2010
LA PIEDRA DE TOQUE
jueves, 9 de diciembre de 2010
SABOTEARNOS

Así, comenzamos nuevos proyectos, los ideamos o simplemente pensamos en ellos con satisfacción y cierta dosis de energía. Pero enseguida aparecen pensamientos en contra de esa primera intención, que nos muestran nuestros miedos, preocupaciones, riesgos que podemos tener, etc., invalidando cualquier empuje primero y provocando, en la mayoría de las ocasiones que abandonemos el proyecto o simplemente que dejemos de pensar en él, de contemplarlo como una opción válida y eficaz.


Mientras haceTapping en el punto de karate, repetir la siguiente frase 3 veces:
“Aunque sigo saboteándome a mi mismo, me acepto completa y profundamente". RONDA # 1: Recordatorio de frase negativa (Repita esta frase mientras da Tapping (toque o golpee) en la secuencia de los 8 puntos)
- Elijo aceptar que tengo éxito (o que puedo tenerlo)
- Estoy liberando mi necesidad de sabotearme a mí mismo ( de auto sabotaje)
- Me encanta sentirme libre de los viejos patrones...
- Elijo abrazar mi éxito ahora...
- Elijo aceptar cuánto éxito puedo tener......
- Estoy feliz de que he dejado mi hábito de sabotaje...
- Me encanta sentirme libre del sabotaje...
jueves, 4 de noviembre de 2010
El miedo y la peste
La peste le responde- No es cierto, yo solo maté mil personas, el resto, murió de miedo.
FIN
El miedo es un gran mecanismo de supervivencia, utilísimo para mantenernos vivos aquí y ahora (puedes ampliar información en la entrada de este mismo blog que añadí recientemente http://networkedblogs.com/9HsxY ).
Todos tenemos creencias, ideas, expectativas, propias y ajenas, naturales y consustanciales o adquiridas casi a la fuerza en nuestra experiencia cotidiana. Nacemos inocentes, puros, como esponjas con los ojos abiertos dispuestos a absorber todo lo que vemos, oimos y tocamos. Es genial porque así nuestra experiencia se va conformando y podemos ir desempeñando nuestra función vital en el día a día.
La felicidad es nuestra dote porque ahí estamos abiertos, sin críticas, sin juzgar, como espejos que devuelven una imagen de alegría y pureza a quien se mira en nosotros.
Si vemos algo peligroso el miedo aparece y nos ayuda activando nuestro organismo para que produzca las sustancias imprescindibles para huir, luchar o estar expectantes, es decir, para permitir o favorecer al máximo nuestra propia supervivencia.
Pero llega un momento en que somos conscientes de nosotros mismos y de que pensamos, y entonces el instinto que nos guiaba deja el paso a la razón. Y pensamos y escuchamos y la voz del instinto que nos guiaba pierde fuerza por los gritos de la mente hasta que sólo escuchamos a esta última que toma su trono y su poder ejerciendo de gobernanta poderosa e infalible.
No estaría mal si razonáramos ateniéndonos a las circunstancias, hechos concretos y situaciones específicas, propias, pero es que no es así, por que lo que realmente ocurre es que esta razón tan "poderosa" se alimenta de lo que otros le dicen de "sus" experiencias (igual de propias e intransferibles que las tuyas y condicionadas por su vida), de sus miedos y temores y con el tiempo y la repetición cobran fuerza y acaban formando parte de nuestro propio bagaje, ¡¡somos nosotros!!
Y se encarna tan dentro y tan profundamente que no logramos ver que es algo ajeno, que no "resuena" contigo, que ciertamente lo sufres, pero sin saber ya cuándo llegó, olvidada esa primera etapa feliz e inocente, primordial.
Y ocurre como en el pueblo de la historia, que los problemas, enfermedades, discusiones, relaciones, hacen mucho menos daño que el miedo que despierta en nosotros, porque se forma un círculo vicioso donde comenzamos a pensar en la situación concreta y sentimos el miedo y como ese propio temor hace que nuestro cuerpo libere sustancias para enfrentarlo (como he dicho más arriba en este mismo escrito) sentimos al mismo tiempo "síntomas" de que algo debe tener de verdad cuando respiramos así o temblamos de esta otra manera; y entonces el pensamiento temeroso del principio cobra más fuerza: ¡¡Círculo terrible, este sí, donde los haya!!
Es "nuestra" emoción la que nos daña, es "nuestro" miedo el que nos perjudica.
Pero como todo círculo, está compuesto por eslabones y atacando uno de ellos, logrando romperlo, la cadena pierde toda su fuerza y así podemos recuperar nuestro poder.
Sí, nuestro poder, porque está ahí dentro desde siempre, agazapado humildemente, tapado por costras de emociones negativas, pero dispuesto a reforzarnos, alimentarnos, limpiarnos y volver a ocupar su lugar, que es el que nos corresponde.
¿Conoces el círculo vicioso comentado?
Entonces sabes también que tu poder está ahí, esperándote.
¡Permíteme ayudarte a recuperarlo!
Juan Pedro
reikifor@yahoo.es
miércoles, 27 de octubre de 2010
El Miedo
El MIEDO es una emoción muy común en los seres humanos que tiene un claro valor adaptativo para nuestra especie. Es una herramienta fundamental para poder reaccionar en caso de peligro activando el organismo para que genere las sustancias necesarias para poder permitir enfrentar o huir la situación temida: es una herramienta fundamental para la supervivencia.
Ahora bien, si ese miedo en lugar de aparecer ante un peligro evidente (un animal que puede atacarnos, por ejemplo) se presenta sin que el objeto temido esté presente, apareciendo en diferentes momentos, lugares y situaciones, aunque nada tengan que ver con un posible peligro, entonces ese miedo se convierte en algo perturbador, exagerado, desproporcionado y sin control, en una FOBIA, comenzando desde ese momento a limitar la calidad de vida de la persona que lo padece.
Podemos distinguir que posee tres componentes que siempre están presentes cuando se siente miedo:
· Cognitivo: referido al pensamiento o la imaginación (imaginamos o anticipamos un peligro y sus consecuencias).
· Motor: relacionado con lo que hacemos y el cómo nos comportamos (huir, defendernos etc.).
· Fisiológico: tiene que ver con las reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo, incontrolables directamente por la voluntad (y así temblamos, tenemos taquicardia, sudamos ...etc.).
Resumiendo:
El miedo se halla presente en todos los organismos vivos y constituye uno de los mecanismos más importantes de protección, adaptación y ayuda en el hombre y animales, ya que activa y moviliza al organismo para enfrentarse al peligro o para evitarlo (huir). Puede ser innato o aprendido y está directamente relacionado con nuestra seguridad.
La FOBIA es una forma especial de miedo que es desproporcionada con respecto a las circunstancias de la situación (es una reacción exagerada y excesiva frente a una situación que nuestro organismo interpreta como de peligro, cuando en realidad no lo es). Se encuentra más allá del control voluntario y es persistente, ya que aparece siempre que existe u ocurre la situación temida. A diferencia del miedo, no es útil para nuestra supervivencia, sino que, más bien al contrario, suele causarnos problemas.
La PSICOLOGÍA dispone de técnicas suficientemente contrastadas para librarnos de estos miedos desadaptativos que restan libertad a nuestra vida y nos impiden vivirla con plenitud.
La EFT, la TFT y la hipnosis eliminan rápidamente la ansiedad asociada a ese miedo/fobia y en consecuencia el malestar al objeto o situación temidos.
Contacta conmigo: puedo ayudarte.
Juan Pedro
viernes, 8 de octubre de 2010
Nuestras Mochilas Emocionales
Todos cuando nacemos venimos al mundo desnudos, sin carga aparente, sin ropajes ni elementos que dificulten ese nacer.
A lo largo de nuesra vida, con nuestro crecimiento, nos colgamos (o nos cuelgan) sin saberlo una mochila que en lugar de llevar pan y buen vino, para el camino, se va cargando con piedras pesadas, que van aumentando nuestro peso, nuestra carga, poco a poco de tal forma que casi ni nos damos cuenta de ese pequeño aumento. Pero es acumulativo, es decir, va siendo cada vez mayor conforme añadimos nuevas piedras.
Esas piedras son emociones negativas, fruto de experiencias, ideas, pensamientos repetidos, "consejos" recibidos, amores perdidos, frustraciones, miedos y un largo etcétera., que nos va acompañando en nuestro crecer, en la educación que recibimos, aunque sea realizada con la "mejor intención". Asi, el miedo, la ira, la culpa, la falsa humildad, la necesidad de afecto, por nombrar sólo algunas de esas piedras, se convierten en nuestra carga personal, propia e insustituible de tal forma que casi creemos y llegamos a pensar que ese peso es el nuestro, el real, el verdadero, aunque nos duela y fatigue. Y así caminamos todos los días tomando por "normal" lo que es "añadido".
Pero, ¡ay!, llega un momento en el cual esas mochilas están llenas hasta rebosar y entonces esas piedras comienzan a caer de las mismas, y alguna incluso nos da en el pie y sentimos el dolor, nos desbordan las emociones y creemos que algo nos ha ocurrido de repente, sin darnos cuenta precisamente de toda la carga que desde casi siempre nos ha ido acompañando en nuestro diario devenir.
No es asi, podemos dejar a un lado esa carga, tan sólo necesitamos seguir los siguientes pasos:
1) Darnos cuenta de que tenemos esa mochila en nuestra espalda (interesante sería en otro momento hablar del simbolismo de la espalda, sus dolores y lo que a ella nos echamos a cuestas).
2) Ver, con absoluta certeza, que esa mochila no es nuestra, que no está pegada sino sujeta con tirantes que podemos soltar.
3) Soltarla sin miedo, con decisión.
4) Ver que el vacio que aparentemeten se instala en nosotros es una sensación absolutamente normal: no obstante hemso llevado esa mochila durante muchos años y creíamos que era parte nuestra.
5) Permitirnos experimentar y sentir la nueva ligereza.
6) Probar, intentar nuevos acrcameintos, nuevos desplazamientos si me permitís la expresión, ya sin la carga-
7) Por último, ser lo suficientemente cuerdos y sensatos, valientes, para pedir ayuda. Hay técnicas, procedimientos, que pueden cumplir esa función de ayuda de forma admirable pero siempre la decisión depende de ti, el primer paso debes darlo tu. Es como cuando quieres beber agua: puedes poner el vaso bajo el grifo pero si tu no lo abres, si no realizas esa pequeña función, el agua no saldrá y tu sed seguirá igual.
Un saludo cordial.
miércoles, 4 de agosto de 2010
EL DEDO
Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros.
Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro.
Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro.
El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.
Deseamos, queremos, ansiamos, anhelamos, pedimos, rogamos, exhortamos, pero en realidad jamás estamos satisfechos. Todos percibimos en un cierto momento la necesidad de un "algo más", pero sin definir claramente en qué consiste. Por eso, vamos recibiendo casi sin darnos cuenta, en pequeñas dosis, pequeñas cosas, pero nos perdemos la oportunidad de apreciarlas, de saborearlas incluso, disfrutarlas en fin.
Saber identificar claramente qué es lo que verdaderamente se quiere supone tener un objetivo, un destino para esta etapa de nuestro viaje, pero conocer el dedo y saber pedirlo, significa obtener el milagro aquí y ahora.
Disfrutad.
Juan Pedro
viernes, 25 de junio de 2010
Cerrando círculos
Cuando vivimos, existimos, nos relacionamos, establecemos interacciones bidireccionales que a veces fortalecen, otras duelen, algunas más enseñan y otras pocas acrecientan. Es absolutamente normal porque forma parte de la fuerza existente que denominamos Vida.
Se van cumpliendo etapas con cada momento, época, lugar y persona que cumplen siempre una función determinada y absolutamente necesaria, aunque la mayoría de las veces no sea evidente en un primer momento.
Cubierta la etapa, acabada la misma, avanzamos, seguimos caminando, existiendo, pero a veces nos olvidamos de cerrarla, de terminarla, no en un sentido finalista de todo o nada, sino de lo que ella nos transmitía y en la forma en que ha transcurrido.
Por ejemplo, no se trata de que si te has comprado un coche que te gusta, has disfutado conduciéndolo y de repente decides o deciden por ti que ya no es tu coche, cierres olvidándote para siempre de vovler a tener uno o siquiera de conducir. No, se trata de desapegarte de ese coche en particular, de las emociones que te han acompañado durante su disfrute, de obtener el aprendizaje pleno y completo que te ha proporcionado y de seguir adelante. Eso sólo puedes lograrlo si cierras del todo el círuclo formado, creado en ese existir temporal.
Igual ocurre con las relaciones, personales, fraternales, amorosas, laborales, en definitiva, vitales. Pasa la etapa, el corazón lo sabe, el alma lo confirma el espíritu te encamina sin remedio hacia la siguiente, pero tu mente, con sus cargas de prejuicios, condicionamientos, estrecheces, miras distorsionadas, ilusiones y desesperanzas, frustraciones varias, decide intervenir y te "empuja" a seguir con algo que ya no debe ni puede ser igual.
Tu única salida es escuchar la profundida de tu corazón, de tu alma, y hacerle caso, eso sí, cerrando impecablemente el círculo, amorosamente, con el corazón, no con el estómago, con el amor, no con la pasión, con generosidad y comprensión.
Eso vale para cada parte, agradeciendo las enseñanzas recivbidas, el aporte efectuado, lo vivido, y deseando lo mejor. Diciendo Adios con el alma en una mano y el corazón en la otra, como sólo tu sabes y puedes hacerlo, aunque creas imposible esto que ahora te digo.
Sed generosos, vivid con amor desde el amor, cerrad círculos de esta manera y caminad, caminad erguidos, contentos y felices de haberlo realizado porque lo que atrás quedó ya no es vuestra responsabilidad, si habéis actuado así de impecablemente.
La mochila tiene sentido durante una parte del viaje, pero cuando realizas otro, en ese ínterin, descárgate de ella y vive libre, disfrutando de lo único posible que tienes más a mano: ¡¡tu SER!!
Disfruta.
martes, 25 de mayo de 2010
La inocencia original
“Todos hablan del pecado original pero nadie recuerda la inocencia original”
Esta frase, que aunque parezca increible es de un papa, de hace varios siglos, cuyo nombre ahora mismo no recuerdo, define claramente lo que hoy en día se echa en falta y que tantos y tan variados libros sobre la autoestima nos repiten cosntantemente.
No somos pecadores, sino inocentes al nacer, por derecho propio, por esencia clara e inequívoca. Siempre nos están diciendo y recalcando los defectos, equívocos, errores, meteduras de pata, es dcir, lo pecaminosos de tantos actos, pensamientos y obras, lo inadecuado de ésto y de aquello o, incluso, de lo de más allá.
Somos pecadores, bien ¿y qué? ¿hay diferencias de pecado, grados inlcuso? ¿hay pecados mejores y otros no tanto? ¿hay pecadores mejores y peores?
En mi caso, hace tiempo que dejé de plantearme tales disquisiciones morales o de otra índole. ¿Para qué?
Ahora que está ede moda la famos ley de atracción, y que en las diferente stradiciones se sabía y conocía desde siempre, si se sabe buscar y ver, sabemos que pensamientos negativos, dirigidos hacia el exterior o a nosotros mismos, atraen lo mismo, lo semejante busca y gusta de lo semejante.
La tristeza, duda, culpa, frustración, son compañeros de viaje de muchos que deambulan en un recorrido de más sombras que luces. Nos hemos llegado a creer que efectivamente las sombras son "malas". Pero la sombra existe, precisamente, ¡¡¡¡porque hay luz!!!!
Es esta misma luz la que le da vida, la crea y forma. Y lo mismo ocurre con nuestra forma de pensar y ser: ¿por qué fijarnos en la sombra cuando podemos disfrutar de quien la crea?
Antes de pecar fuimos inocentes, nacemos inocentes y no pecadores, luego nuestra verdadera esencia es esa, la inocencia que brilla en cualquier oscuridad, que deshace sombras equívocas, que permite navegar en mares de distinto oleaje con la garantía que un buen piloto siempre proporciona.
Porque es un piloto experimentado, creado desde siempre, a tu disposición en lo más profundo de tu mar, esperando tus órdenes para poner el barco al norte, hacia tu bien estar (sí, son dos palabras unidas para formar una sola).
Decídete a pilotar tu barco; al fin y al cabo es el viaje más importante que jamás realizarás, el de tu propia Vida.
lunes, 24 de mayo de 2010
No te detengas
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase, nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis: nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños el hombre es libre.
(Walt Whitman)
viernes, 21 de mayo de 2010
La Amistad
La esencia principal de la amistad, radica en los valores que son el cimiento de las relaciones duraderas, porque nuestra amistad sobrepasa con mucho la superficialidad. Siempre quedamos en lo anecdótico, la broma, el buen momento ó pasivamente en disposición para lo que se ofrezca.
Es de gran utilidad considerar la gran importancia que tienen los valores para fortalecer el valor de la amistad, entre los más importantes se encuentran:
La Coherencia
Es de fundamental importancia mostrar una personalidad única con todas las personas y en todos los ambientes: vocabulario, modales, actitudes, opinión, y nuestra conducta en general. Nada es más desconcertante que descubrir distintas formas de ser en una misma persona, esto afecta significativamente la comunión expedita, a la vez provoca desconfianza y demuestra falta de madurez.
La Flexibilidad
Es la adaptación a los distintos ambientes, y facilita la comunicación y permite a su vez acrecentar nuestro círculo de amistades. Debemos tomar en cuenta que la persona flexible es amable y a la vez servicial, en todo lugar, si sólo tenemos atenciones con las personas que conocemos, no se puede hablar de flexibilidad.
Hay signos evidentes de flexibilidad son: ceder la palabra; rectificar la opinión, pedir disculpas públicas; participar de las actividades y aficiones que gustan a los demás ( siempre y cuando permitan la vivencia de los valores ), aceptar de buen grado los consejos sanos, y las recomendaciones sobre nuestra persona con sencillez y serenidad.
Como detalle importante, podemos señalar que una persona puede tener varios amigos con intereses diametralmente opuestos; la flexibilidad nos permite alejar ese sentimiento de exclusividad que muchas personas equivocadamente reclaman. Cada persona por ser naturlmente diferente aporta definitivamente algo distinto en la vida de los demás, en eso consiste el enriquecimiento personal y el cultivo de amistades.
La Comunicación
La verdadera comunicación, no es una agradable conversación que muchas veces puede ser también superficial. Comunicarse significa participar de nuestro yo a nuestros amigos, conla sinceridad de las palabras, transmitiendo de verdad nuestros verdaderos punto de vista, y la manera de sentir, sólo así existe un intercambio real y verdadero de pensamientos que desembocan en la comprensión y el entendimiento formal.
La forma más simple de conservar una amistad, es manteniendo contacto frecuente con nuestros amigos, sin importar realmente la distancia, pues unos simples minutos bastan para hacer una llamada ó escribir un correo electrónico.
Preguntar por el estado de salud, el trabajo diario, cual fue el resultado de sus últimos planes, enviar saludos a la familia en general... y tantas cosas que podemos decir que demuetran interés y sincera amistad.
Por lo tanto, hay personas que se llaman nuestros amigos, pero sólo aparecen cuando necesitan algo de nuestra persona, y no cuando estamos enfermos, preocupados, felices ó aburridos. Ese es la mejor forma de mantener a sus amigos, llamándolos en su momento oportuno y mantener su interés en continuar disfrutando de la amistad en el futuro.
La Generosidad
Lo más importante de este valor, es hacer lo posible por otorgar nuestro tiempo, recursos, conocimientos y las cualidades cuando los demás lo necesiten, donde no importa realmente si piden ó no nuestra intervención.
Muchas veces, esperamos pacientemente que nuestros amigos estén a nuestra disposición, y lo demuestran con hechos plausibles; pero en ocasiones, por distracción ó simple comodidad NO correspondemos de la misma manera, ¿no es esto una forma de aprovechar y utilizar la amistad en beneficio personal?
La generosidad, no tiene barreras, pues los amigos dan su persona desinteresadamente y sin límites; están muchas veces pendientes de las preocupaciones y de las necesidades; acompañándonos en la enfermedad ó en los malos momentos; gozan de los triunfos y de las alegrías, sin el sentimiento mezquino de la envidia; la generosidad se extiende a las cosas materiales, la ayuda para reparar el auto...
La Lealtad
No hay riqueza más valiosa que un buen amigo seguro. Ser leal, supone realmente ser una persona de palabra, que responda con fidelidad a los compromisos que la amistad lleva consigo; los amigos nobles no critican, ni murmuran, ni traicionan una confidencia personal, y siempre se encuentra veracidad en sus palabras. Son verdaderos amigos, quienes defienden a capa y espada los intereses y el buen nombre de sus amigos.
Ser leal, también es hablar claro y ser muy franco; la lealtad también se demuestra al corregir a un amigo que se equivoca al tomar una decisión importante en su vida cotidiana.
El Agradecimiento
Un pequeño detalle de agradecimiento fortalece enormemente nuestra amistad significativamente, no pensemos en objetos, devolver el favor en la misma proporción ó cualquier cosa extraña, entre los amigos hasta dar las gracias sinceramente como un reconocimiento efectivo a la ayuda desinteresada que hemos recibido. Pero, sobre todo hay que decirlo.
Debemos tomar en cuenta que los pequeños detalles son espontáneos, y que a la vez representan verdaderas muestras de afecto, pero nunca deben aparecer como "pago" al beneficio que desinteresadamente recibimos, pues los obsequios, invitaciones y otros detalles, son elementos naturales de una amistad sincera.
La Superación
Los verdaderos amigos, siempre nos ayudarán a superarnos y a vivir mejor, porque el interés está puesto en la persona, no en sus pertenencias, posición ó lo divertido, que puede ser. La confianza, el consejo oportuno sobre las buenas costumbres, hábitos, diversiones ó el orden de nuestros afectos, constituyen muestras claras de un gran aprecio, compromiso y de responsabilidad.
Los valores, nos ayudan enormemente a encontrar nuevos amigos sinceros, y mejores amistades, porque nuestra actitud es franca y a la vez abierta para todas las personas. Ser un "mejor amigo", no es un objetivo para buscar el reconocimiento ó alimentar nuestra vanidad humana, es simplemente una forma de elevar la calidad de las relaciones humanas, poniendo siempre nuestro ejemplo en todas las actividades que hagamos en el futuro.
martes, 18 de mayo de 2010
Boletín número 7
miércoles, 5 de mayo de 2010
EFT y Migrañas
Precisamente sobre esos aspectos ocultos quería compartir con vosotros el siguiente caso.
Pedro (nombre figurado) acudió a verme porque llevaba más de 30 años con migrañas recurrentes a las que los médicos, neurólogos y demás especialistas no habían podido encontrar causa orgánica alguna que las justificase. Comentaba que durante gran parte de esos años las había sufrido de forma intermitente pero que últimamente eran casi permanentes, sobre todo los fines de semana.
Una vez informado sobre EFT comenzamos a trabajar. Comentó que estaba en un 10 sobre 10, así que lo primero fue una ronda sobre el dolor que él percibía como un taladro que le atravesaba la sien izquierda. Es importante trabajar lo más inmediato, lo que hace que la persona esté molesto en ese momento: ya tendremos tiempo de indagar sobre otros aspectos y además conseguiremos que se sienta mejor y valore más el trabajo que está realizando consigo mismo, implicándose de forma más plena.
“Aunque tengo este dolor como un taladro que me atraviesa la sien izquierda me acepto completa y profundamente”
Tras dos rondas el dolor bajó a 5, luego a 2 y finalmente desapareció de la sien pero curiosamente le apareció en el hombro izquierdo. Comenzamos a perseguirlo:
“Aunque ahora siento dolor en mi hombro izquierdo...”
Desapareció en una sola ronda trasladándose al estómago.
“Aunque siento este dolor en el estómago de forma opresiva...”
Pasó a las piernas y finalmente a los pies donde desapareció:
“Aunque siento las piernas como si me temblasen y vibrasen descontroladamente...”
“Aunque los pies están molestos y quieren moverse ellos solos por su cuenta...”
El dolor ya no estaba por primera vez en muchos años y pudo irse a su casa sin molestia alguna.
En la siguiente sesión comentó que el dolor sólo le apareció durante el fin de semana, pero no con la intensidad anterior (lo valoró en un 6 sobre 10). Ese tiempo era el momento en que se reunía con su familia y tenía “cosas que hacer”. Indagando encontramos que su padre siempre le había minusvalorado y ridiculizado cuando él intentaba hacer algo, no encontrando jamás aprobación incluso cuando obtenía buenas notas. Encontramos el filón oculto y lo trabajamos de forma completa:
“Aunque mi padre nunca me valoraba...”
“Aunque mi padre me gritaba que no valía para nada...”
“Aunque me avergonzaba delante de mis amigos...”
“Aunque me daba miedo cuando me gritaba así...”
El siguiente fin de semana no tuvo ya dolor, solamente el miedo de que le volviese:
“Aunque tengo miedo de que este dolor no se haya ido del todo...”
“Aunque me gustaría pensar que por fin se ha ido...”
En las siguiente sesiones continuamos trabajando esos aspectos relacionados con el afecto de su padre (o su falta de expresión del mismo) y el tema de perdón.
Utilizo una técnica aquí que consiste en inducir una suave relajación hipnótica y llevara a la persona a un lugar donde se sienta seguro y como en su verdadera casa, puede ser una playa, una montaña, un valle, depende de cada persona. Una vez allí, le pido que invite a la persona en conflicto (en este caso su padre) y que le exprese todo aquello que nunca pudo o no quiso. En este momento se puso a llorar como nunca había hecho antes (su padre había fallecido hacía ya algunos años) y le dijo todo lo que necesitaba expresarle.
Finalmente, le perdonó y se perdonó a sí mismo.
Actualmente, lleva sin dolor alguno más de un año.
Juan Pedro. Psicólogo. Practicante de EFT. Experto en Hipnosis.
eftpsicologia@yahoo.es
http://eftpsicologia.blogspot.com
martes, 6 de abril de 2010
EFT y Miedo a Volar
AAl principio no parecíamos llegar a ninguna parte, pero seguimos indagando y la respuesta finalmente se reveló por sí misma. Lo que realmente le asustaba me dijo, es que parecía que el avión “no se movía en absoluto” y se sintió como si estuviera suspendido en medio el aire. En esos momentos él sentía que se le iba a caer encima la parte trasera del avión. También había un par de otros aspectos del miedo a volar que le molestaban, pero lo que abordamos en primer lugar fue su miedo a que el avión parecía no moverse y estar colgando. (Nota: he comentado este caso con más detalle en mi manual de Elecciones como un ejemplo importante de cómo usar el Estado de Recursos Personal para superar los miedos).
Le pregunté si se sentía igualmente molesto cuando viajaba en otras circunstancias o en otros vehículos que no fueran un avión. Me contestó inmediatamente diciendo que no tenía ningún problema cuando viajaba en coche, autobús o tren, que ADORABA conducir su propio coche y que lo hacía frecuentemente. Esto nos dio una pista sobre donde deberíamos ir para crear nuestras frases de Elecciones de EFT y le comenté si le gustaría hacer una frase de Elección que fuera algo parecida a ésta:
“Aunque me sienta ansiedad cuando el avión parece estar parado, decido sentirme de la misma forma que me siento cuando conduzco mi coche”. El respondió a esta maniobra con entusiasmo y en poco tiempo su miedo a montar en avión había bajado. Esta decisión en particular funcionó muy bien para él, de hecho la aplicó a los demás problemas que tenía con el volar con mucho éxito. Por ejemplo: “Aunque me siento ansioso sobre un desastre aéreo, decido sentirme como si estuviera conduciendo mi coche”. Para cada uno de esos problemas escoge sentirse de la forma en que se sentía cuando conducía su coche. Pudimos acortar su tratamiento que quién sabe cuánto habría durado si no. Otro aspecto poco común del miedo a volar es la ansiedad de la persona por no poder ir al baño si lo necesita por la señal de “mantenga el cinturón abrochado”. Un cliente con quien trabajé recientemente, me comentó que experimentaba un intenso miedo a que eso ocurriera cada vez que viajaba en avión.Logramos limpiar ese miedo completamente con EFT, pero no hasta que hicimos tapping en un recuerdo de la infancia en la que su madre la gritaba angustiada y la ridiculizaba cuando, de bebé, se le habían “escapado” unas gotas en las sábanas de la cama.Nos divertimos en su sesión de EFT cuando esa mujer repetía una frase de inicio que le había expresado como una Elección de EFT: ”Aunque sentí una vergüenza terrible cuando mama me ridiculizó, decido ver lo ridículos que eran sus gritos y REIRME DE ELLOS”. Su risa limpió todo el incidente para ella y también con el miedo a quedar atrapada sin ser capaz de ir al baño lo suficientemente rápido en el avión. Su nivel de intensidad descendió de un 10 al inicio (en una escala de 0 al 10) hasta 2. Para limpiar el problema completamente tuvimos que hacer tapping en otro aspecto mas:“Aunque me da miedo mojar las bragas cuando estoy en el avión, escojo darme cuenta que aunque ocurra, no es un gran problema, es lo mismo que sentía por mis hijos cuando eran bebes y tenían accidentes”. Esta frase lo consiguió. Cuando terminó de hacer tapping tenía una actitud “madura” al respecto a todo el asunto; “si pasa, pasa”, el problema con el avión había desaparecido.
El punto es que nunca somos demasiado diligentes en nuestros intentos de descubrir la verdadera fuerza motriz de una fobia. Recientemente, trabajando con una cliente que tenía que tomar un vuelo intercontinental y que se sentía aprensiva (como siempre) sobre volar, descubrí tras preguntarla que la cosa mas angustiosa que podía imaginar cuando pensaba en montarse en el avión, era el hecho de que en cuanto se sentaba en la cabina, siempre empezaba a decirse a sí misma:¿Y si no vuelvo a ver a mis hijos nunca mas? Ella se refería a esto como un pensamiento compulsivo, no se lo podía sacar de la mente y nuestro tapping inicial no sirvió de mucho. Después la pregunté que pasaría si le pusiera a la frase “¿y si no vuelvo a ver a mis hijos nunca mas?” música en la cabeza, cantándola para sí misma como un libreto de ópera.Creé un canto para ella con una pequeña canción que me vino a la mente y rápidamente cambió la melodía a una foclórica y para ella fue fácil hacer tapping en cada punto mientras pensaba en su obsesiva canción.No sólo la gustaba hacer eso, sino que acabó riéndose y sintiéndose muy cómoda. Después hizo la siguiente Elección.“Aunque puedo pensar muchas cosas desagradables en el avión, decido ponerle música cada vez.” Entonces apareció la frase en su mente. Su nivel de intensidad había descendido a cero. Otro cliente contó que su mayor miedo a volar sucedía cuando tras el despegue, el avión empezaba a oscilar, ladeándose. Ella consideraba que esto era peligroso, por lo que hablé con ella sobre el hecho que la oscilación es una parte natural del proceso de ascenso y que sin el no se podría despegar con éxito. En otras palabras. Lo reencuadramos como un suceso positivo que muestra que el avión está siendo sostenido por el aire. Formulamos la siguiente frase de inicio para que la usara y tuvo mucho éxito:“Aunque hasta ahora me he sentido incómoda cuando el avión despegaba, decido sentirme muy animada durante el despegue y cuando empiece a oscilar”. Esto bajó considerablemente su nivel de ansiedad, pero aún le quedaba una cierta preocupación; entonces sugirió espontáneamente una Elección para resolverlo:“Aunque no me gustan los despegues y la forma en la que oscila el avión, escojo confiar en la habilidad del piloto”.
Esto funcionó perfectamente con ella. Tras una ronda todo el problema estaba a “cero” y comentó que sentía que ahora era “una adulta” que podía hacer un juicio razonable y confiar en el piloto. “Después de todo” dijo “si estás en el avión, deberías dejarle a él la parte del vuelo”. Esta mujer indicó que tenía otro “aspecto oculto” en su miedo a volar. Era el miedo a las demoras en pista. Venció su problema usando la siguiente frase de inicio:“Aunque puede haber demoras en el vuelo, escojo saber que ellos (la tripulación) trabajan para que sea seguro”. Esto redujo su “ansiedad por retraso” a cero. Otro aspecto inesperado del miedo a volar apareció recientemente con un cliente que me comentó que en el pasado siempre había tenido que pedir dos botellas de ron con Coca-Cola en el avión para poder sobreponerse a la extrema ansiedad. Ella no solía beber de manera habitual y era prácticamente una forma de automedicación. Quería quedarse inconsciente durante el viaje. Pero se sentía muy avergonzada por hacer esto y sufría resacas severas por lo que no quería seguir haciéndolo.Así que hicimos tapping con esta frase que a ella misma se le ocurrió:”Aunque he necesitado dos botellas de ron en el pasado, elijo sentirme igual de relajada estando totalmente sobria”.Esto bajó su nivel a cero rápidamente. Se sintió mucho mejor y dijo que su sensación usual de que le movían el tapete ya no la molestaba mas. El siguiente vuelo fue tranquilo y no tuvo que bebe nada de ron. Mi opinión sobre estos incidentes es que nunca somos demasiado cuidadosos al buscar aspectos ocultos de la situación, en particular cuando se trata de miedo a volar. Pasar un poco mas de tiempo investigando los aspectos INDIVIDUALES puede contribuir a que el trabajo con el miedo a volar sea increíblemente productivo. EFT Master, Dra. Patricia Carrington.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Deseo y Esfuerzo
Noel Clarasó
Estaba pensando en colocar esta frase en el muro, como siempre, pero al leerla y releerla me han surgido varias observaciones que me gustaría compartir con vosotros (no, no voy a añadir el "vosotras" porque aún sigo creyendo en el lenguaje y sus reglas gramaticales y oye, el neutro lo sigo utilizando como algo válido para ambos sexos, que no géneros).
Todos tenemos deseos, los ricos y los pobres, los mayores (no voy a utilizar el término "viejos" porque ha pasado de significar alguien respetable y venerable a ser algo peyorativo) y los jóvenes, es algo democrático en cuanto está presente en toda persona independientemente de su credo, raza o condición.
El mayor o menor logro en conseguir que se realicen nos sirve para discriminar el grado en que podemos disfrutar de una aparente felicidad. Ahora bien, es curioso que la inmensa mayoría sigue teniendo más deseos y más aún según se van cumpliendo los previos. Ello nos permite observar, como mínimo, que en el trasfondo del deseo existe algo que no es perenne, sino fugaz, transitorio, banal incluso, una especie de pozo sin fondo al que según vas añadiendo más agua más se va tragando.
Lo anterior lo podemos decir respecto a los deseos digamos que "vulgares", del día a día (en otra nota intentaré desarrollar ese tema). Pero tenemos otro tipo de deseos, más personales, más íntimos, profundos, que surgen desde nuestro corazón aunque al principio ni siquiera nos demos cuenta de ellos, porque nos hablan con vocecita suave y armoniosa que, en medio del griterio que conforman los otros, resulta harto difícil oirla.
Esos deseos nos los decimos a nosotros mismos y a veces, en el colmo de la osadía ;), decidimos compartirlos, formularlos en voz alta, pero en realidad lo que hacemos con así es quejarnos, sí, enunciar una queja alta y clara, buscar atención, reclamar el afecto que nso falta, aún estando rodeados de personas queridas y que nos quieren.
¡Cuánto se podría decir respecto a la queja y su función!, pero, centrándonos en el tema, vemos, a poco que nso esforcemso en mirarnos nítidamente, sin prejuicios, desnudos de valoraciones y críticas, que tan sólo queremos dar vida a algo profundo que nos reclama su atención, nuestra atención, la Atención, con mayúsculas, algo vital, un "nosequé" complicado para definirlo y que, durante cierto tiempo, variable en cada persona, situación y vida, se nos presenta constantemente con diferentes grados de intensidad, para luego ir desapaerciendo tal y como vino, sin ruido, suavemente.
¿Qué ha ocurrido? (y aquí cobra sentido pleno la frase del principio), bien, que no le hemos alimentado, que solamente nos hemos fijado en una cara de la moneda sin darle ni proporcionarle la otra que le sirve de cuerpo, de sostén, de SER. No hemos puesto el más mínimo esfuerzo en intentarlo, en ver la forma de realizarlo, de vivirlo, ya que, por otra parte, nos hemos agotado en el esfuerzo (este sí) de enunciarlo, de "quejarlo", de airearlo en los cuatro vientos de nuestra existencia.
Ahroa esá de moda la Ley de Atracción pero eso es algo que conocido en todas las culturas desde siempre, mente y corazón, cuerpo y espíritu, juntos, crean, hacen poesía (del griego poyesis, crear), construyen vida.
Si en tu vida hay muchos deseos "noramles" y unos pocos "esenciales" que se repiten cada cierto tiempo, que no llegan a ser, a tomar cuerpo, a cocnretarse pregúntate si realmente les has dedicado todo el esfuerzo que utilizas en otros menesteres menos productivos para ti. Plantéate la posibilidad de desviar parte de ese caudal de energia a esta nueva tarea que ahora te propongo, no tienes nada que perder y sí mucho que ganar.
Y si no sabes cómo, pide ayuda quien creas que puede proporcionártela. Cuando uno va a la montaña o se embarcar en un viaje por mares desconocidos, siempre se necesita un guía o un comandante que pilote la nave y nos muestre el camino: luego ya podremos andarlo por nosotros mismos, con plenitud, con bienestar, tal y como desde siempre hemos merecido.
¡¡¡¡Atrévete, te apoyaré!!!!.
Juan Pedro
enerpsia@yahoo.es
miércoles, 17 de marzo de 2010
Fibromialgia y EFT
Hace un año y cuatro meses una amiga terapeuta holística desde hace 20 años, Sophia Montañana, me enseñó a hacer tapping para el sobrepeso y me habló de las múltiples aplicaciones de EFT. Entusiasmada por el éxito con el sobrepeso (he adelgazado 18 kilos sin angustias ni pasar hambre, tras hacer todo tipo de dietas sin resultado), estudié los tres primeros niveles de EFT con un magnífico profesor, Guillermo Peña, y ahora trabajo profesionalmente con EFT. Pero lo primero fue probarlo conmigo misma. Curarme la fibromialgia ha sido mi prueba de fuego. Hice tapping de forma sistemática durante 3 meses alrededor de hora y media a dos horas diarias, utilizando diferentes técnicas como la receta corta, la película, el cuadro, buscando la causa raíz, la lámpara, la visualización, contar la historia (que lo he hecho por escrito, porque me la contaba a mí misma). He ido llevando un diario donde he escrito cada una de las frases que he empleado.
Empecé trabajando con las resistencias debidas a creencias con frases como:
Aunque creo que la fibromialgia es crónica…
Aunque creo que no me puedo curar la fibromialgia…
Aunque los médicos me han asegurado que nunca me voy a curar…
Aunque no sé qué es lo que me frena para curarme la fibromialgia…
Aunque no quiero curarme la fibromialgia…
Aunque me dijeron que los síntomas de la fibromialgia se agravan con el tiempo inestable…
También trabajé los beneficios secundarios de la enfermedad con frases como:
Aunque estoy acostumbrada a ser fibromiálgica…
Aunque tengo miedo a curarme y perder mi estatus de fibromiálgica…
Aunque uso la fibromialgia para no hacer cosas que no quiero hacer…
Aunque utilizo la fibromialgia como escudo para no asumir responsabilidades…
Aunque utilizo la fibromialgia para poner límites, porque no me atrevo a ponerlos yo…
Aunque gracias a la fibromialgia tengo un montón de tiempo libre…
Aunque gracias a la fibromialgia recibo atención y compasión… Estas frases me dolieron bastante y me costó aceptarlas, pero me forcé a decirlas y cuando lo hice me dio una sensación de libertad enorme. Y también trabajé las posibles causas de haberme enfermado de fibromialgia: Aunque el miedo a la agresividad propia y ajena me producen fibromialgia y dolores musculares…
Aunque reprimir mi agresividad me produce fibromialgia…
Aunque tengo mucha rabia no expresada que me ha enfermado de fibromialgia…
Aunque la culpa me produce insomnio, cansancio y dolores musculares…
Aunque el perfeccionismo y la autoexigencia me han hecho enfermar de fibromialgia…
Aunque mi padre no me supo querer como yo necesitaba…
Aunque mi madre no está disponible para mí y nunca lo ha estado…
Aunque mi madre me dijo que apretara los dientes y siguiera para delante…
Aunque creo que tengo que esforzarme mucho en la vida… También he usado frases en positivo como:
Soy una mujer sana. Elijo ser una mujer sana.
Elijo curarme la fibromialgia.
Estoy agradecida por el dolor, porque me trajo comprensión y compasión, pero ahora elijo aprender desde la alegría.
Estoy dispuesta a comprobar si mi camino puede ser transitado con alegría y agradecimiento.
Amo estar sana, me encanta. Seguí con lo que es para mí el peor síntoma, el insomnio. Al cabo de dos semanas comencé a sentirme drogada al despertarme por las mañanas tras un sueño profundo. Sentí que tenía que dejar los antidepresivos, porque mi cuerpo no los soportaba. Así que empecé a bajar la dosis poco a poco. Pasé de 3 pastillas a dos y media durante un mes y al otro mes seguí con dos. Entonces consulté con mi sobrina, que es médica, por miedo a tener síndrome de abstinencia después de tantos años, pero ella me aseguró que haciendo EFT podía reducir las dosis cada 15 días sin problemas, y así lo hice. Llevo desde julio de 2009 sin tomar antidepresivos y duermo mucho mejor que cuando los tomaba, me levanto descansada y llena de energía y sólo necesito dormir 7-8 horas, en vez de las 10-11 de antes. También quiero comentar, para que en un momento dado nadie se desanime y piense: esto a mí no me funciona, que cada vez que me tocaba bajar la dosis de antidepresivos, esa noche no pegaba ojo ¡imposible conciliar el sueño! Es como si mi cerebro no pudiera aceptar el cambio, que le pareciera imposible dormir sin pastillas. Así que he trabajado desde el principio con este tipo de resistencias con frases como:
Aunque me da miedo no dormir al dejar los medicamentos…
Aunque no me creo capaz de dormir sin medicamentos…
Aunque me dijeron que la fibromialgia y el insomnio son crónicos y nunca me voy a curar…
Aunque los médicos me dijeron que siempre voy a necesitar medicamentos para dormir…
Aunque el miedo a dejar los medicamentos me da insomnio…
Y después, las posibles causas del insomnio con frases como:
Aunque tengo miedo a perder el control y dormir profundamente…
Aunque me asusta la pérdida de conciencia y el soñar…
Aunque me cuesta dejarme fluir y dormir plácidamente…
Aunque la ansiedad me impide abandonarme al sueño…
Aunque tengo miedo a lo que pueda decir mi subconsciente y por eso duermo superficialmente… Y los síntomas con frases como:
Aunque tengo un sueño muy superficial…
Aunque duermo a trompicones…
Aunque me despierto cansada y sin energía… Y frases en positivo como:
Elijo dormir plácidamente y de un tirón sin tomar pastillas.
Aunque me cueste dejarme fluir, elijo dormir bien a partir de ahora.
Aunque suelo tener un sueño poco relajado, elijo dormir profundamente a partir de ahora.
Me encanta dormir de un tirón toda la noche y despertar descansada.
En cuanto al segundo síntoma más desagradable, el cansancio, prácticamente desapareció al desaparecer el insomnio, así que necesité muchas menos rondas. Algunas frases que usé fueron:
Aunque necesito dormir mucho y descansar en el sofá muchas horas al día…
Aunque a veces estoy tan cansada que me dan ganas de vomitar…
Aunque los médicos me dijeron que siempre tendría cansancio y que lo único que podía hacer era descansar…
Aunque me convencieron de que mi cansancio era crónico y nunca lo curaría…
Ahora, durmiendo un promedio de 3 horas menos por la noche, prácticamente ya no duermo siesta, tengo mucha más actividad y me siento más contenta y con energía.
Quiero comentar también que he comprobado que, cuando estoy preocupada por algo, me cuesta conciliar el sueño o me despierto en mitad de la noche. Así que lo que hago es hacerme unas cuantas rondas de tapping con frases como:
Aunque estoy preocupada y me he desvelado…
Aunque la preocupación me produce insomnio…
Aunque tengo miedo de no poder dormirme de nuevo…
Elijo volverme a dormir inmediatamente y despertarme descansada cuando suene el reloj. Y ya en la segunda o tercera frase empiezo a bostezar y cuando termino me duermo inmediatamente y me despierto con el reloj. Con respecto al dolor, he ido haciendo tapping de forma sistemática en cada uno de los dolores y en el hecho de que en fibromialgia los dolores son itinerantes, un día aquí y el otro allí.
He usado frases como:
Aunque me duele la mano derecha…
Aunque me duele la mano izquierda…
Aunque tengo dolores itinerantes típicos de fibromialgia…
Aunque me duelen todos los músculos del cuerpo…
Aunque el dolor me impide relajarme…
Aunque me arde el hombro derecho…
Aunque me arde el hombro izquierdo…
Aunque siento un dolor punzante en…
Aunque me duele tanto en tal sitio que no aguanto ni la ropa…
Aunque me duele la piel y no puedo ni tocarme Llevo sin tomar un analgésico desde mayo de 2009 . En cuanto a la hipersensibilidad a los ruidos, ya no ha vuelto a darme taquicardia el grito inesperado de un niño jugando, ni a aturdirme el jaleo de un bar. He usado frases como:
Aunque el grito inesperado de un niño jugando me da taquicardia…
Aunque me aturde el bullicio de los bares…
Aunque me produce estrés y taquicardia la agresividad y los malos modos de la gente…
Aunque se me agarrotan los músculos cuando alguien me grita… También quiero comentar que, paralelamente, he hecho una lista de más de 140 eventos específicos desagradables y que he ido limpiándolos sistemáticamente con EFT. Todavía no acabo, por supuesto, pero me parece fundamental este trabajo para reforzar la mejora y evitar la vuelta de la fibromialgia. Y, ¿cómo no?, seguir cuidándose. Como a un/a exfumador/a no le conviene encender un cigarrillo, porque hay muchas probabilidades de recaída, a las personas fibromiálgicas no nos conviene ponernos en situaciones de estrés y hemos de procurar dormir lo suficiente y llevar una vida tranquila y sana. Y la conclusión de todo esto que relato es que ha mejorado tanto mi calidad de vida, que puedo decir que me he curado la fibromialgia. La primera vez que dije esta frase me quedé impresionada. Yo misma no podía creer lo que estaba diciendo. Pero es así, yo ya no me considero una enferma de fibromialgia, a pesar de que durante 18 años me aseguraron varios médicos, que tendría que acostumbrarme a vivir así, con dolor y cansancio crónicos. Así que animo a todo el mundo, terapeutas y personas que quieren autosanarse, a que perseveréis y hagáis tapping sistemáticamente, porque la fibromialgia se cura con EFT y yo soy una muestra viva de que es cierto.
Un beso a tod@s y adelante.
viernes, 5 de marzo de 2010
Boletín número 6
Ya tienes disponible el nuevo Boletín de El Camino de la Curación.
Puedes descargarlo en la siguiente dirección: http://bit.ly/b65h0y Disfruta.martes, 23 de febrero de 2010
TALLER DE HIPNOSIS
Día: Sábado 13 de marzo.
Mañana: 10:00 a 14:00 PM
Tarde: 16:30 a 20:00 PM, con una interrupción al mediodía.
Domingo: 14 de marzo en horario de 10:00 a 14:00 PM.
Dirección: Hotel Castell de Mata, Ctra Nacional II, Km 649, Mataró (Barcelona).
Reseña:
La hipnosis es una técnica mal conocida pero que resulta muy útil para trabajar el estrés, la ansiedad, miedos variados, dolor, motivación, rendimiento, etc., de forma eficaz y segura.
Temas a tratar:
1) Qué es y qué no es hipnopsis.
2) Breve historia.
3) Mitos y errores mas frecuentes.
4) Técnicas de evaluación de la sugestionabilidad hipnótica.
5) Técnicas de inducción.
6) Técnicas de Profundización.
La aportación es de 150 euros e incluye un certificado de asistencia así como material.
No Pierdas la oportunidad de mejorar tus conocimientos.
ERIKA: 695 480 746
Correo electrónico: ernamon@hotmail.com
Disfrutarás¡¡¡¡
miércoles, 3 de febrero de 2010
Boletín número 5
Ya tienes disponible el nuevo número del Boletín de El Camino de la Curación en el siguiente enlace:
http://bit.ly/aWqavu
Disfruta.
viernes, 22 de enero de 2010
Recordando QUÉ ES EFT
El método es tan sencillo como estimular una serie de puntos de acupuntura dando golpecitos con los dedos -algo que llamamos "hacer tapping" - mientras nos mantenemos mentalmente enfocados en el asunto concreto a tratar.
Este procedimiento repetido durante unos minutos y con un poco de pericia en la observación de los cambios en nuestro estado emocional, se muestra como uno de los método psicológicos más efectivos que se conocen hoy en día, produciendo resultados rápidamente incluso donde muchas otras terapias no lo habían conseguido.
Psicología energética
EFT, como técnica de psicología energética que es, trabaja con el modelo de que
"un malestar emocional es un bloqueo de nuestro sistema energético"
entendiendo por sistema energético lo que se entiendo por acupuntura, por ejemplo. Al hacer "tapping" sobre los puntos de acupuntura mientras estamos experimentando un malestar emocional lo que estamos es equilibrando ese bloqueo energético para ese malestar emocional en concreto y como consecuencia de ello el malestar emocional desaparece.
¿Para qué se utiliza?
Como decimos EFT es útil en general para eliminar cualquier tipo de malestar emocional, pero dad la conocida repercusión que las emociones tienen sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, y que además estamos equilibrando el sistema energético corporal a través del "tapping", EFT es normalmente muy efectivo en cosas como:
- Dolor emocional / Estrés postraumático
- Miedos / Fobias / Pánico / Ansiedad / Inseguridad
- Ira / Culpa / Rencor / Frustración
- Estrés / Compulsión / Adicciones
- Apatía / Depresión
- Dolor de cabeza / Dolor físico en general / Alergias
- Tratamiento del componente psicosomático de las enfermedades.
- Mejora de la capacidad de aprendizaje / rendimiento profesional / rendimiento deportivo
- Mejora del bienestar vital en general, de la sensación de control en nuestra vida y de la efectividad del trabajo con pensamiento creativo.
- Como herramienta de introspección y meditación
¿Puede provocar reacciones adversas?
En la inmensa mayoría de los casos EFT puede ser de gran ayuda y no provoca reacciones indeseadas. Ahora bien, como método de autoayuda e introspección emocional que es, en el proceso podemos encontrarnos temporalmente con aspectos no agradables de nuestra personalidad, que aunque siempre suponen una oportunidad para integrarlos y liberarnos de su carga, cada persona debe responsabilizarse de sí misma, conocer sus propios límites si está trabajando por sí sola y si está bajo algún tipo de tratamiento psiquiátrico o simplemente tiene dudas, lo más inteligente es consultar la conveniencia del uso de EFT con un profesional cualificado.
EFT en la consulta
EFT puede usarse por supuesto como una excelente herramienta de terapia formal. En este sentido por dar una referencia mencionaremos las palabras del doctor en psiquiatría Daniel J. Benor que utiliza EMDR y también EFT, y que resume la experiencia similar de muchos otros psicólogos y psiquiatras:
"Debido a que EFT trabaja más rápido que EMDR y no evoca intensas catarsis emocionales, tiene la ventaja importante de que puede ser usado como autotratamiento".
En cualquier evento emocional especifico como un episodio de estrés postraumático, una fobia, una sesión de EFT suele mejorarlo significativamente si no solucionarlo definitivamente, como muestra el primer estudio sobre EFT, realizado por el psicólogo Steve Wells en la Curtin University de Australia en 1999 sobre fobias específicas, que mostró que en sesiones de media hora de duración, EFT obtenía mejores resultados que otros enfoques más clásicos, y que en 30 minutos de sesión se conseguía resultados importantes y que permanecían en el tiempo en chequeos efectuados 6 o 9 meses más tarde.
Una herramienta para vivir mejor
Personalmente EFT es la herramienta que, en la práctica, ha marcado la diferencia en mi vida, al permitirme dejar de temer y sufrir mis emociones negativas, pasando a honrarlas cuando aparecen e incluso a buscarlas intencionalmente cuando sospecho que están rondando, como un “cazador de emociones”, sabiendo el regalo de bienestar y comprensión que siempre se produce tras la liberación del bloqueo emocional que son, y el incremento de libertad vital que me permite crear con más facilidad la vida que realmente quiero.
Fuente: www.utsaina.com
miércoles, 20 de enero de 2010
El Verdadero Amor
Era una mañana agitada, eran las 8:30, cuando un señor mayor, de unos 80 años, llegó al hospital para que le sacaran los puntos de su pulgar. El señor dijo que estaba apurado y que tenía una cita a las 9:00 de esa misma mañana
Comprobé sus señales vitales y le pedí que tomara asiento, sabiendo que quizás pasaría más de una hora antes de que alguien pudiera atenderlo. Lo vi mirando su reloj y decidí, que ya que no estaba ocupado con otro paciente, podría examinar su herida. Durante el examen, comprobé que estaba curado, entonces le pedí a uno de los doctores, algunos elementos para quitarle las suturas y curar su herida.
Mientras le realizaba las curaciones, le pregunté si tenía una cita con otro médico esa mañana, ya que lo veía tan apurado.
El señor me dijo que no, que necesitaba ir al geriátrico para desayunar con su esposa. Le pregunté sobre la salud de ella. Me respondió que ella hacía tiempo que estaba allí ya que padecía de Alzheimer.
Le pregunté si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde. Me respondió que hacia tiempo que ella no sabía quien era él, que hacía cinco años que ella no podía ya reconocerlo.
Me sorprendió, y entonces le pregunté, ¿'Y usted sigue yendo cada mañana, aun cuando ella no sabe quien es usted?'
El sonrió y me acarició la mano.
'Ella no sabe quien soy, pero yo aún se quien es ella.'
Se me erizó la piel, y tuve que contener las lágrimas mientras él se iba, y pensé,
'Ese es el tipo de Amor que quiero en mi Vida.'
El Amor Verdadero no es físico, ni romántico.
El Amor Verdadero es la aceptación de todo lo que es, ha sido, será y no será. La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo; ellos sólo hacen todo, lo mejor que pueden.
'La vida no se trata de cómo sobrevivir a una tempestad, sino cómo bailar bajo la lluvia.
FIN
Somos bombardeados constantemente sobre cómo debemos comportarnos, hacer, pensar, escuchar o no escuchar, leer, comer, e incluso amar. El mayor bombardeo proviene de nuestro propio Yo que intenta filtrar toda esa información por las experiencias vividas, escuchadas, padecidas o no, para crear su propia definición, perfectamente adaptada a sus necesidades.
Y sus necesidades son precisamente la supervivencia del mismo, el seguir viviendo bajo su tutela, sus condiciones, sus necesidades, como ya hemos comentado, las cuales se resumen en tres palabras:
YO, YO, YO.
Sus herramientas son el miedo, el estrés, la ansiedad y la necesidad de reconocimiento, de ser aceptados, de recibir afecto constantemente.
Pero podemos dejar de alimentarlo y ser capaces de recuperar la libertad, sí, con nuestros defectos y virtudes propias y personales, pero no inducidos por ese Ego inflado, con nuestras características propias, pero también con nuestro verdadero SER.
¿Quieres comenzar a caminar así? Ama, perdona y perdónate, sinceramente, con verdadero y auténtica Amor, no con ñoñeria o tontería sino con sinceridad profunda, escuchando al corazón que, al fin y al cabo, tiene sus razones, como bien sabéis, que la propia razón no entiende.
Ah qué maravilla poder escuchar sin oír, conocer sin pensar, sentir sin esperar beneficio.
Inténtalo sólo por hoy y si ves que por ti mismo no puedes, pide ayuda, pero no pierdas la oportunidad de permitir que la vocecita pequeña y humilde escondida en un pequeño rincón de tu interior siga ahogada por el ruido externo del ego vociferante.
¿Quien está mas loco, el que sabe que algo no va bien y siguen en su rutina destructiva o el que sabiéndolo reúne todo su valor y pide ayuda?.
viernes, 15 de enero de 2010
La auténtica guerra
A cierta edad
Descubrí que no soy un príncipe de cuento de hadas. (¡¡Por suerte!! debe ser muy aburrido)
Descubrí al ser humano que sencillamente soy, con sus miserias y sus grandezas.
Descubrí que puedo permitirme el lujo de no ser perfecto, de estar lleno de defectos, de tener debilidades, de equivocarme, de hacer cosas indebidas, de no responder a las expectativas de los demás.
Y a pesar de ello.... ¡quererme mucho!
Cuando me miro al espejo ya no busco al que fui... Sonrío al que soy... Celebro la posibilidad de elegir, a cada instante quien quiero SER, me alegro del camino andado, de la experiencia que me dieron estos años.Asumo mis contradicciones. Valoro lo recorrido. Tan mal no me fue...
¡Estoy aquí! ¡Qué bien vivir sin la obsesión de la perfección! Después de todo cuando decidí, que no quería la perfección, comencé a accionar y a alcanzar objetivos, como bajar esos casi 45 kilos que tanto pesaban en mi vida!
¡Qué bien no sentir ese desasosiego permanente que produce correr permanentemente buscando que todos te quieran!
¡¡¡Qué bueno está empezar a quererse y respetarse uno!!!
¡Qué maravilloso reconocer que la felicidad está tan cerca nuestro, tan relacionada con nuestras búsquedas y nuestros mágicos encuentros interiores!
¡Qué suerte haber comprendido que la magia y el poder no están en el afuera, sino en mí!
jueves, 14 de enero de 2010
Conocerse uno mismo
Inventamos microscopios potentísimos para bucear en la profundidad de lo pequeño y los acompañamos de telescopios igual de poderosos para navegar en lo inconmesurable, pero ello no hace sino provocar frustración y desasosiego porque cada vez aparece algo más pequeño y al mismo tiempo algo más lejano.
Sin embargo, desde siempre la frase "conócete a ti mismo" ha presidido los lugares donde se buscaba de otra forma, indicando clarísimamente tanto la dirección de búsqueda como su objeto.
Pero esta búsqueda interior, propia, personal e intransferible puede desilusionar a quien, ávido de encontrar, no disfrute del viaje en sí, ya que, al igual que el niño del cuento, se va mostrando poco a poco, produciendo pequeñas alegrías pero que al ser nuestras cambian su tamaño para convertirse, al ojo de quien sabe verlas, en felicidades inenarrables.
Si no abandonamos y continuamos encontrando nuevos datos, llegaremos a vernos cara a cara, paso previo para poder aceptarnos, requisito imprescindible para comenzar defintivamente el único viaje que merece la pena.
¿Te atreves?
miércoles, 13 de enero de 2010
Boletín número 4
El Boletín número 4 de El Camino de la Curación lo tienes disponible en el siguiente enlace
http://bit.ly/8ifG0R
Siéntete libre de compartirlo. :)