Todos cuando nacemos venimos al mundo desnudos, sin carga aparente, sin ropajes ni elementos que dificulten ese nacer.
A lo largo de nuesra vida, con nuestro crecimiento, nos colgamos (o nos cuelgan) sin saberlo una mochila que en lugar de llevar pan y buen vino, para el camino, se va cargando con piedras pesadas, que van aumentando nuestro peso, nuestra carga, poco a poco de tal forma que casi ni nos damos cuenta de ese pequeño aumento. Pero es acumulativo, es decir, va siendo cada vez mayor conforme añadimos nuevas piedras.
Esas piedras son emociones negativas, fruto de experiencias, ideas, pensamientos repetidos, "consejos" recibidos, amores perdidos, frustraciones, miedos y un largo etcétera., que nos va acompañando en nuestro crecer, en la educación que recibimos, aunque sea realizada con la "mejor intención". Asi, el miedo, la ira, la culpa, la falsa humildad, la necesidad de afecto, por nombrar sólo algunas de esas piedras, se convierten en nuestra carga personal, propia e insustituible de tal forma que casi creemos y llegamos a pensar que ese peso es el nuestro, el real, el verdadero, aunque nos duela y fatigue. Y así caminamos todos los días tomando por "normal" lo que es "añadido".
Pero, ¡ay!, llega un momento en el cual esas mochilas están llenas hasta rebosar y entonces esas piedras comienzan a caer de las mismas, y alguna incluso nos da en el pie y sentimos el dolor, nos desbordan las emociones y creemos que algo nos ha ocurrido de repente, sin darnos cuenta precisamente de toda la carga que desde casi siempre nos ha ido acompañando en nuestro diario devenir.
No es asi, podemos dejar a un lado esa carga, tan sólo necesitamos seguir los siguientes pasos:
1) Darnos cuenta de que tenemos esa mochila en nuestra espalda (interesante sería en otro momento hablar del simbolismo de la espalda, sus dolores y lo que a ella nos echamos a cuestas).
2) Ver, con absoluta certeza, que esa mochila no es nuestra, que no está pegada sino sujeta con tirantes que podemos soltar.
3) Soltarla sin miedo, con decisión.
4) Ver que el vacio que aparentemeten se instala en nosotros es una sensación absolutamente normal: no obstante hemso llevado esa mochila durante muchos años y creíamos que era parte nuestra.
5) Permitirnos experimentar y sentir la nueva ligereza.
6) Probar, intentar nuevos acrcameintos, nuevos desplazamientos si me permitís la expresión, ya sin la carga-
7) Por último, ser lo suficientemente cuerdos y sensatos, valientes, para pedir ayuda. Hay técnicas, procedimientos, que pueden cumplir esa función de ayuda de forma admirable pero siempre la decisión depende de ti, el primer paso debes darlo tu. Es como cuando quieres beber agua: puedes poner el vaso bajo el grifo pero si tu no lo abres, si no realizas esa pequeña función, el agua no saldrá y tu sed seguirá igual.
Un saludo cordial.
Juan Pedro.
enerpsia@yahoo.es
jueves, 14 de julio de 2011
Nuestras mochilas emocionales
jueves, 16 de junio de 2011
EFT y Ansiedad
La ansiedad, el estrés, no son malos en sí mismos, sino que consisten en una respuesta adaptativa que nuestro organismo necesita y emplea para poder enfrentar situaciones donde se requiere una especial entrega por nuestra parte, como por ejemplo huir ante un peligro.
Cuando vamos a realizar un esfuerzo importante, físico o intelectual, nuestro cuerpo se prepara para la acción, intensifica la producción de sustancias que activan el organismo y crea un estado de alerta general que nos permita rendir al máximo y con el mayor éxito en la tarea en cuestión. Un ejemplo, desde el punto de vista del esfuerzo físico sería una prueba atlética o una huida ante un peligro real y desde el punto de vista intelectual un examen o una conferencia o charla. En estos casos nuestros pensamientos y emociones nos preparan positivamente para llevar a cabo la tarea de forma adecuada: se aceleran los latidos del corazón, aumenta el ritmo respiratorio, y se crea una especie de tension corporal, signos inequívocos de la preparación necesaria para afrontar esa situación lo mejor posible.
En este caso, hay una respuesta acorde y adaptada a lo que la situación nos exige.Ahora bien, si en lugar de encontrarnos ante esa situación real de acción, los síntomas o señales antes descritos (corazón, respiración, tensión) aparecen de improviso, cuando nuestros pensamientos anticipan, crean o imaginan una posible situación de peligro, aumentando además en intensidad conforme sube el grado de imaginación o anticipación de la misma, nos podemos encontrar en una situación muy distinta de la anterior: sentimos, por ejemplo, que se acelera el corazón, nos entra sensación de miedo que a su vez hace aumentar ese ritmo cardiaco y acelera nuestra respirción, ello hace que nuestos pensamientos de que algo va amla parezcan estar en lo cierto con lo que entramos en un círculo vicioso que las personas que han tenido alguna vez un ataque de ansiedad conocen muy bien.
Todos tenemos un grado de activación propio y personal que conocemos como ansiedad rasgo, es decir, el estado normal de activación que nuestro organismo emplea en el día a día. Este puede variar de una persona a otra y así, en una escala de 0 a 10, una persona tendrá una ansiedad rasgo de 5, otra de 7 y en una tercera podrá ser de 3. En cada caso será distinta pero será la misma si comparamos a esas tres personas del ejemplo ya que es al línea base de activación que cada uno posee.
Luego aparece la denominada ansiedad Estado, es decir, la activación extra que se producirá cuando la situación así lo requiera (huir ante un animal peligroso). Es evidente que, esta sobreactivacion aumentará el nivel de ansiedad rasgo que tenga cada uno hasta donde sea necesario para afrontar con éxito el problema que se presenta ante nosotros; pero como el punto de partida de base será diferente, si por ejemplo el aumento es de 4 puntos, en el caso de uan persona con ansiedad rasgo de 5, subirá a 9, en la de 7 aumentará hasta 11 mientras que en la de 3 sólo alcanzará los 7 puntos.
¿Qué ocurre? que mientras cada uno está acostumbrado a su nivel básico de activación, cuando una situación hace que se disparé, las señales y síntomas que acompañan ese aumento pueden llegar a ser desproporcionados y en lugar de servirnos, perjudicarnos. En este caso, las emociones de miedo, inseguridad, alarma y el estrés que las acompaña sirven como disparadores y reforzadores de ese círculo vicioso comentado anteriormente. Y eso es lo que ocurre cuando tenemos un ataque de ansiedad: nos disparamos por encima de lo necesario y en ausencia de una situación que así lo justifique y, al mismo tiempo, se producirá un bloque en el sistema energético corporal que impide que esa aenergía siga fluyendo como si de un río vivo se tratara. Es como un cortociruito que se activará de nuevo cada vez que volvamos a pensar en el problema en cuestión.
Como vemos, esos pensamientos y emociones negativas que van con el exceso de activación sirven de potenciadores de nuestras reacciones, por lo que podemos pensar que si actuamos sobre las mismas, esa potenciación no se producirá y aqui es donde EFT cumple su función de forma admirable, eficaz y rápida, disolviendo el bloqueo rápidamente.
Mientras la persona está centrada en el problema en cuestión (previa valoración del grado de ansiedad que le produce) actuamos golpeando muy suavemente ciertos puntos de acupuntura que hacen que ese cortocircuito, ese bloqueo, se disuelva sin dolor ni sufrimiento alguno, logrando que el grado de percepción de ansiedad del problema disminuya o desaparezca por completo. Es decir, no se olvida el recuerdo o situación concreta sino que ya no se reacciona de forma desproporcionada ante ellos, lo cual es un punto más a favor puesto que no se trata de echar montones de tierra sobre algo para que no se vea pero sigua ahí enterrado pudiendo aparecer en cualquier momento de nuevo, sino, más bien, de reaccionar de forma positiva, adaptativa y proporcionada en cada momento.
lunes, 6 de junio de 2011
Reverso Psicologico o Ganancias Secundarias
El Reverso Psicológico es un concepto acuñado por el Dr. Callahan que sería equivalente a lo que en psicología se conoce como “ganancia o beneficio secundario”.
La ganancia secundaria consiste básicamente en que aun cuando alguien manifieste su deseo de solucionar un problema (depresión, ansiedad, etc.) una parte de su interior no quiere que tal cosa suceda, consciente o inconscientemente, ya que, “gracias” a su problema está obteniendo algún “beneficio” que sin el mismo perdería.
Un ejemplo podría ser la mujer casada y con hijos que se ocupa de la casa, de atender sus necesidades y casi nadie le presta atención porque lo que en principio era un detalle se ha convertido en una obligación que ya nadie de su casa valora. Imagina que esa persona sufre un problema a raíz del cual pasa de ser cuidadora a ser cuidada, a recibir atención y cariño. Es evidente que la ansiedad o la depresión serán un problema y que por eso intentará solucionarlo pero puede ocurrir que una parte de ella no crea que resulte tan necesaria la esperada curación ya que, en ese caso, dejaría de recibir ese trato tan especial y que tanto echaba de menos. Eso dificultaría la solución a su problema porque le supondría un beneficio secundario.
Eso es lo que en EFT denominamos Reverso Psicológico, una suerte de conflicto interno que se manifiesta como si dos parte de nosotros mismos buscasen el mismo fin (sanarse, estabilidad, paz, felicidad) pero lo hiciesen de forma diferente, cada uno a su manera. Es evidente que si previamente no se corrige este reverso o (ganancia secundaria) el problema no tendrá fácil solución y, en el caso concreto de la EFT, resultará muy complicado obtener la eficacia que la técnica puede aportar.
Para corregirlo, se utiliza previamente un punto situado en el costado de la mano o punto Karate (por encontrarse justo en ese borde de la mano famosamente utilizado en ese arte marcial), que corresponde al intestino delgado, lugar de nuestro organismo donde se produce una separación material y básica entre lo que nos servirá de alimento y las sustancias que debemos eliminar.
Rue Hass, afamada practicante de EFT, lo resume así:
“Como el intestino delgado en sí mismo, el trabajo de este meridiano es elegir lo que queremos conservar y lo que necesitamos dejar ir. Algunos de nuestros pensamientos nos alimentan y nos hacen crecer, y estas formas de ser son las que queremos conservar. Queremos soltar las partes inconscientes de nosotros que aún tratan de complacer a otros en vez de a nosotros mismos. Estas partes son toxicas a nuestro sistema.
Hemos sido divididos. De dos mentes. En una doble atadura. Una parte de nosotros no se ha podido expresar en forma verbal- ha tenido que expresarse en forma perjudicial de conducta, dolor físico o emocional- el sabotaje. Queremos digerir todo esto, y dejar ir lo que no necesitamos más. Queremos volver a fomentar la generación de una armonía interna y la pacificación del corazón.”
Así, este conflicto interior en realidad es una oportunidad para aprender, eliminar lo tóxico y mejorar, es decir, elegir.
En definitiva, nuestra obligación es detectar ese reverso, si existe, comunicarlo y hacer ver lo que en realidad significa, lo que supone para la persona de ilusión o espejismo en forma de una solución temporal pero nunca definitiva al mismo tiempo que se le muestran las alternativas más positivas y edificantes, las que le dan el control sobre su vida quitándoselo a un malestar que jamás han manejado y que jamás les podrá ayudar plena y completamente.
enerpsia@yahoo.es
lunes, 30 de mayo de 2011
Emociones y salud (II)

Así, mientras que en psicología tradicional partimos de que una situación o experiencia determinada genera una emoción negativa y ésta el malestar, en EFT mantenemos que la situación genera un bloqueo en el sistema energético corporal que a su vez provoca la emoción negativa asociada, siendo así que, cada vez que ese bloqueo se active, experimentaremos de nuevo la emoción negativa que produce (ira, culpa, tristeza, ansiedad, dolor).
La buena noticia es que podemos intervenir y liberar ese bloqueo en poco tiempo: al emplear EFT sobre esos puntos del sistema energético mientras pensamos en el problema equilibramos ese sistema eliminando el bloqueo energético para ese problema emocional concreto y como consecuencia de ello el malestar emocional desaparece.
El método consiste en estimular una serie de puntos de acupuntura con los dedos mientras nos mantenemos centrados mentalmente en el asunto concreto a tratar.
Se necesitan tan sólo unos minutos y produce normalmente un alto grado de eficacia, incluso donde muchas otras terapias o técnicas no lo habían conseguido.
A veces sorprende la rapidez con que se obtienen resultados y la persona pregunta si es para

En algunos casos, al tratar el problema y lograr reducirlo surgen otros aspectos relacionados que estaban siendo tapados por el mismo. Por ejemplo, podemos lograr eliminar el malestar que una migraña venía ocasionando pero entonces aparece una ansiedad que estaba siendo cubierta por el dolor. Es evidente que habrá que tratar ese nuevo problema que estaba ahí pero que el principal ocultaba. Es decir, pueden necesitarse varias sesiones no debido a que la técnica no resulte eficaz sino a que había otros problemas enterrados que afectaban negativamente a la persona y contribuían a su malestar.
Evidentemente, al leer lo anterior podemos pensar que se trata de algo sin fuerza ni utilidad alguna porque ¿cómo va a existir algo que funcione en todos esos problemas tan distintos aparentemente?
Precisamente porque esa diferencia es eso, aparente, ya que en realidad tras todos esos problemas están nuestras emociones que son el filtro que interpreta y determina cómo actuar y sentir.

En las Migrañas ocurre lo mismo, el componente emocional es importantísimo cuando no fundamental para su solución.
No olvidemos que las emociones negativas como los celos, culpa, ira, agresividad, tristeza, están detrás de múltiples problemas, incluso físicos.
Tratando esa causa primera es evidente que se solucionará el resto, recuperando un bienestar vital que echamos de menos y creemos perdido para siempre.

Entre el exterior y nosotros están nuestras emociones que determinan la forma en que enfrentamos el mundo y todo lo que nos rodea y, normalmente, suele reflejar en forma de diferentes problemas todo lo que nos afecta, tanto lo que no dejamos salir (tensión, ira, estrés) como lo que no queremos que entre, aunque estemos deseando que lo haga (relaciones, timidez, comunicación, etc.).
De todas las técnicas que conozco debo decir que la EFT es la más efectiva, rápida y sencilla de todas. La técnica de Liberación Emocional funciona donde nada antes ha funcionado a veces sorprendentemente. EFT actúa eficazmente en la mayoría de todos estos problemas. Se requieren pocas sesiones, a veces una sola, y por lo tanto las ventajas en cuanto a coste y tiempo son enormes.
No somos vegetales, sentimos, pero ese “sentir” debe permitirnos crecer, abrirnos las puertas de la libertad y no constreñirnos ni limitarnos, y para eso, EFT es indudablemente eficaz para ayudar a la persona a liberarse del sufrimiento y contribuir a su desarrollo personal y profesional.
No se pierde nada por intentarlo.
Juan Pedro
Psicólogo
http://eftpsicologia.blogspot.com/
miércoles, 25 de mayo de 2011
Emociones y Salud (I)
Somos humanos, sí, y por tanto tenemos emociones que son las que, al parecer, nos diferencian del resto del mundo animal (aunque habría que decir mucho al respecto). Podemos

Es decir, nuestras emociones no son malas sino necesarias. El estrés no es perjudicial en sí mismo ya que permite que tengamos el ritmo de actividad necesario para el día a día; el problema surge cuando esas emociones se disparan desproporcionadamente, apareciendo en situaciones que no se ajustan a esa reacción e incluso manifestándose antes de que siquiera ocurra la posible situación, a veces simplemente con imaginar o pensar en ella.
Así, en ocasiones, la ansiedad, el estrés, el pánico parecen dominar nuestra vida en lugar de la alegría, ilusión y esperanza comentadas anteriormente. Ese tipo de emociones no sólo interfieren a nivel psicológico sino que interfieren de forma notable en nuestro entorno personal, familiar, profesional, social y, por supuesto, en nuestra salud.
En cardiología, por ejemplo, se utiliza un dispositivo que mide la Variabilidad de la Fr

Pues bien, estudios realizados de VFC sobre personas sanas y enfermas han demostrado que a mayor variabilidad del ritmo cardiaco mas sano está el corazón y por tanto el organismo.
Se ha comprobado, asimismo, que las emociones mal gestionadas alteran notablemente la VFC, de ahí la importancia de contar con una herramienta o técnica que permita realizar esa gestión de forma correcta, tarea que EFT cumple con creces.
Las emociones tienen una clara influencia sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, por lo que podemos deducir que eliminando los bloqueos producidos por las mismas de paso ayudaremos a eliminar también cualquier malestar físico o psicológico donde esas emociones negativas estén influyendo, como, por ejemplo:
Miedos, Fobias, Estrés, Depresión, Pánico, Ansiedad, Claustrofobia, Inseguridad, Ira, Culpa, Dolor de cabeza (migraña), Dolor físico en general, Alergias, problemas de piel y así se podría continuar la lista casi indefinidamente.
La Ansiedad, el estrés, la tristeza, la ira y el miedo o fobia se resuelven bien desde la psicología tradicional, aunque a veces lleva demasiado tiempo y se puede sufrir en cierto modo al intentar solucionarlo.
Con EFT (Técnicas de Liberación Emocional) el sufrimiento en la recuperación se reduce al mínimo y se acelera el tiempo necesario para eliminar el problema.
Juan Pedro
Psicólogo
Contacta
viernes, 20 de mayo de 2011
Cerrando Círculos
Cuando vivimos, existimos, nos relacionamos, establecemos interacciones bidireccionales que a veces fortalecen, otras duelen, algunas más enseñan y otras pocas acrecientan. Es absolutamente normal porque forma parte de la fuerza existente que denominamos Vida.
Se van cumpliendo etapas con cada momento, época, lugar y persona que cumplen siempre una función determinada y absolutamente necesaria, aunque la mayoría de las veces no sea evidente en un primer momento.
Cubierta la etapa, acabada la misma, avanzamos, seguimos caminando, existiendo, pero a veces nos olvidamos de cerrarla, de terminarla, no en un sentido finalista de todo o nada, sino de lo que ella nos transmitía y en la forma en que ha transcurrido.
Por ejemplo, no se trata de que si te has comprado un coche que te gusta, has disfutado conduciéndolo y de repente decides o deciden por ti que ya no es tu coche, cierres olvidándote para siempre de vovler a tener uno o siquiera de conducir. No, se trata de desapegarte de ese coche en particular, de las emociones que te han acompañado durante su disfrute, de obtener el aprendizaje pleno y completo que te ha proporcionado y de seguir adelante. Eso sólo puedes lograrlo si cierras del todo el círuclo formado, creado en ese existir temporal.
Igual ocurre con las relaciones, personales, fraternales, amorosas, laborales, en definitiva, vitales. Pasa la etapa, el corazón lo sabe, el alma lo confirma el espíritu te encamina sin remedio hacia la siguiente, pero tu mente, con sus cargas de prejuicios, condicionamientos, estrecheces, miras distorsionadas, ilusiones y desesperanzas, frustraciones varias, decide intervenir y te "empuja" a seguir con algo que ya no debe ni puede ser igual.
Tu única salida es escuchar la profundida de tu corazón, de tu alma, y hacerle caso, eso sí, cerrando impecablemente el círculo, amorosamente, con el corazón, no con el estómago, con el amor, no con la pasión, con generosidad y comprensión.
Eso vale para cada parte, agradeciendo las enseñanzas recibidas, el aporte efectuado, lo vivido, y deseando lo mejor. Diciendo Adios con el alma en una mano y el corazón en la otra, como sólo tu sabes y puedes hacerlo, aunque creas imposible esto que ahora te digo.
Sed generosos, vivid con amor desde el amor, cerrad círculos de esta manera y caminad, caminad erguidos, contentos y felices de haberlo realizado porque lo que atrás quedó ya no es vuestra responsabilidad, si habéis actuado así de impecablemente.
La mochila tiene sentido durante una parte del viaje, pero cuando realizas otro, en ese ínterin, descárgate de ella y vive libre, disfrutando de lo único posible que tienes más a mano: ¡¡tu SER!!
Disfruta.
martes, 29 de marzo de 2011
EL MIEDO
Ahora bien, si ese miedo en lugar de aparecer ante un peligro evidente (un animal que puede atacarnos, por ejemplo) se presenta sin que el objeto temido esté presente, apareciendo en diferentes momentos, lugares y situaciones, aunque nada tengan que ver con un posible peligro, entonces ese miedo se convierte en algo perturbador, exagerado, desproporcionado y sin control, en una FOBIA, comenzando desde ese momento a limitar la calidad de vida de la persona que lo padece.
Podemos distinguir que posee tres componentes que siempre están presentes cuando se siente miedo:
- Cognitivo: referido al pensamiento o la imaginación (imaginamos o anticipamos un peligro y sus consecuencias).
- Motor: relacionado con lo que hacemos y el cómo nos comportamos (huir, defendernos etc.).
- Fisiológico: tiene que ver con las reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo, incontrolables directamente por la voluntad (y así temblamos, tenemos taquicardia, sudamos ...etc.).
Resumiendo:
El miedo se halla presente en todos los organismos vivos y constituye uno de los mecanismos más importantes de protección, adaptación y ayuda en el hombre y animales, ya que activa y moviliza al organismo para enfrentarse al peligro o para evitarlo (huir). Puede ser innato o aprendido y está directamente relacionado con nuestra seguridad.
La FOBIA es una forma especial de miedo que es desproporcionada con respecto a las circunstancias de la situación (es una reacción exagerada y excesiva frente a una situación que nuestro organismo interpreta como de peligro, cuando en realidad no lo es). Se encuentra más allá del control voluntario y es persistente, ya que aparece siempre que existe u ocurre la situación temida. A diferencia del miedo, no es útil para nuestra supervivencia, sino que, más bien al contrario, suele causarnos problemas.
La PSICOLOGÍA dispone de técnicas suficientemente contrastadas para librarnos de estos miedos desadaptativos que restan libertad a nuestra vida y nos impiden vivirla con plenitud.
La EFT, la TFT y la hipnosis eliminan rápidamente la ansiedad asociada a ese miedo/fobia y en consecuencia el malestar al objeto o situación temidos.
Contacta conmigo: puedo ayudarte.
Juan Pedro.
enerpsia@yahoo.es
miércoles, 12 de enero de 2011
ENERPSIA
¿QUE ES ENERPSIA?
Con este nombre he querido resumir en un solo concepto todos los conocimientos, técnicas y aprendizajes que he tenido la suerte y la oportunidad de ir aprendiendo durante mi vida.
ENERPSIA, se compone de ENER (energia) y PSIA (psique, mente, pensamientos, y emociones que nos gobiernan). Así, ENERPSIA se refiere al método o procedimiento que utiliza de forma conjunta la energia y nuestro SER para lograr de ese modo recuperar la unión esencial que traemos al nacer, pura, honesta y sana.
Normalmente todos tendemos a buscar algo "milagroso", una técnica que nos resuelva para siempre los problemas que sufrimos y que sólo nosotros sabemos el dolor que nos producen. Así saltamos de técnica en técnica, de método en método, de persona en persona, con ilusión al principio, esperanza después y desesperación al final, acabando en muchos casos en pura y simple resignación.
Pero la técnica no es lo importante, el método no es lo esencial. Lo fundamental, lo verdaderamente especial ERES TU, la persona que solicita ayuda, que busca fuera lo que ya tiene dentro y a la que tan sólo hay que recordárselo, despertárselo, mostrárselo.
TU TIENES LA CAPACIDAD Y EL PODER PARA LOGRARLO
Hay miles de técnicas, procedimientos, métodos, casi uno por cada persona existente. Lo importante es saber escoger, adaptar y seleccionar aquel o aquellos que dan resultado en general de forma ya probada y que además se adaptan en particularl a una persona especial: TU.
Es esencial saber ésto:
NO EXISTE LA TÉCNICA MILAGROSA SINO LA PERSONA QUE QUIERE MEJORAR, RECUPERAR SU BIENESTAR PERDIDO, SALIR DEL SUFRIMIENTO Y LOGRAR VOLVER A SER COMO UN RECIEN NACIDO, FELIZ, INOCENTE Y DISPUESTO A VIVIR Y, POR OTRA PARTE, LA PERSONA QUE PUEDE ORIENTARTE, GUIARTE Y AYUDARTE.
JUNTOS PUEDEN OBRAR MILAGROS
Así, si combinamos diferentes técnicas energéticas de probada eficacia, así como una gran empatia y disposición para ayudar de corazón, comprometidos con esa necesidad de tu Ser más profundo de mejorar, solucionar y recuperar tu bienestar perdido, el éxito está asegurado.
Puedo afirmar que cumplo esos requisitos, que no puedo tomar a quien pide ayuda como un "número más" sino que lo acojo con el corazón, empleo los conocimientos que poseo con honestidad y profundidad, junto con la certeza de que ayudando me ayudo a mi mismo ¿Hay mejor disposición?.
Para ello, además de la disposición y experiencia personales, se emplean diferentes técnicas o procedimientos de comprobada eficacia que se pueden utilizar en cada caso concreto, entre los cuales estarían:
- EFT
- REIKI
- TECNICAS DE SANACIÓN RECONECTIVA
- REGRESIONES
- TFT
- TIC
- MEDITACIÓN
- RELAJACIÓN
- HIPNOSIS
Lo más sencillo suele ser lo más efectivo.
Para subir la montaña más alta sólo se necesita dar un primer paso.
No dudes en consultar dudas, pedir cita o ampliar información.
El beneficio, incluso a distancia, siempre estará presente.
Juan Pedro
ENERPSIA
Maestro de Reiki
Practicante de EFT
Experto en Meditación
Experto en Hipnosis y Regresiones.
viernes, 7 de enero de 2011
LAS PUERTAS DEL CIELO
"¿Existe el infierno? ¿Existe el cielo? ¿Donde están las puertas que llevan a ellos? ¿Por dónde puedo entrar?"
Era un guerrero sencillo. Los guerreros siempre son sencillos, sin astucia en sus mentes, sin matemáticas. Sólo conocen dos cosas: La vida y la muerte. Él no habia venido a aprender ninguna doctrina; solo quería saber dónde estaban las puertas, para poder evitar el infierno y entrar en el cielo. Hauikin le respondió de una manera que sólo un guerrero podía haber entendido.
"¿Quién eres?" le preguntó Hakuin.
"Soy un samurai," le respondió el guerrero, "hasta el emperador me respeta."
Hakuin se rio y contestó, "¿Un Samurai, tú? Pareces un mendigo."
El orgullo del samurai se sintió herido y olvidó para qué había venido.Sacó su espada y ya estaba a punto de matar a Hakuin cuando éste dijo:
"Esta es la puerta del infierno. Esta espada, esta ira, este ego, te abren la puerta."
Esto es lo que un guerrero puede comprender. Inmediatamente el samurai entendió. Puso de nuevo la espada en su cinto y Hakuin dijo: "Aquí se abren las puertas del cielo."
La mente es el cielo, la mente es el infierno y la mente tiene tiene la capacidad de convertirse en cualquiera de ellos. Pero la gente sigue pensando que existen en alguna parate, fuera de ellos mismos... El cielo y el infierno no están al final de la vida, están aquí y ahora. A cada momento las puertas se abren... en un segundo se puede ir del cielo al infierno, del infierno al cielo.
FIN
Cuantas veces atravesamos esas puertas al cabo del dia preferentemente la del infierno, propio o ajeno, provocado o recibido, pensado, sentido, cedemos con facilidad a cualquier estímulo que nos permit soltgar lastres, resolver la ansiedad, el dolor, la frustración, la ira, la tristeza. Luchamos constantemente con todo eso sin darnos cuenta de que en realidad son las señales y avisos que nos damos a nosotros mismos para ver por dónde debemos trabajar, por dónde comenzar a recuperar nuestra fuerza y voluntad para decidir qué puerta queremos cruzar y no vernos empujados casi violentamente a atravesar la que no preferimos.
Las emociones son nuestras señales en la autopista de nuestra vida y están llamando en ocasiones a gritos para que las ayudemos a mejorar, a disolverse, a ver formas distintas de conducirnos por la carrretera vital que transitamos.
Recuerda que a veces, no estamos en las mejores condiciones para pilotar nuestro propio venículo y es entonces cuando la ayuda de un conductor experimentado puede obrar milagros.
El gasto que empleemos en ese piloto, será compensado con creces por una conducción suave y placentera com siempre hemos deseado.
Llámame, se conducir :)
miércoles, 22 de diciembre de 2010
LA PIEDRA DE TOQUE
jueves, 9 de diciembre de 2010
SABOTEARNOS

Así, comenzamos nuevos proyectos, los ideamos o simplemente pensamos en ellos con satisfacción y cierta dosis de energía. Pero enseguida aparecen pensamientos en contra de esa primera intención, que nos muestran nuestros miedos, preocupaciones, riesgos que podemos tener, etc., invalidando cualquier empuje primero y provocando, en la mayoría de las ocasiones que abandonemos el proyecto o simplemente que dejemos de pensar en él, de contemplarlo como una opción válida y eficaz.


Mientras haceTapping en el punto de karate, repetir la siguiente frase 3 veces:
“Aunque sigo saboteándome a mi mismo, me acepto completa y profundamente". RONDA # 1: Recordatorio de frase negativa (Repita esta frase mientras da Tapping (toque o golpee) en la secuencia de los 8 puntos)
- Elijo aceptar que tengo éxito (o que puedo tenerlo)
- Estoy liberando mi necesidad de sabotearme a mí mismo ( de auto sabotaje)
- Me encanta sentirme libre de los viejos patrones...
- Elijo abrazar mi éxito ahora...
- Elijo aceptar cuánto éxito puedo tener......
- Estoy feliz de que he dejado mi hábito de sabotaje...
- Me encanta sentirme libre del sabotaje...
jueves, 4 de noviembre de 2010
El miedo y la peste
La peste le responde- No es cierto, yo solo maté mil personas, el resto, murió de miedo.
FIN
El miedo es un gran mecanismo de supervivencia, utilísimo para mantenernos vivos aquí y ahora (puedes ampliar información en la entrada de este mismo blog que añadí recientemente http://networkedblogs.com/9HsxY ).
Todos tenemos creencias, ideas, expectativas, propias y ajenas, naturales y consustanciales o adquiridas casi a la fuerza en nuestra experiencia cotidiana. Nacemos inocentes, puros, como esponjas con los ojos abiertos dispuestos a absorber todo lo que vemos, oimos y tocamos. Es genial porque así nuestra experiencia se va conformando y podemos ir desempeñando nuestra función vital en el día a día.
La felicidad es nuestra dote porque ahí estamos abiertos, sin críticas, sin juzgar, como espejos que devuelven una imagen de alegría y pureza a quien se mira en nosotros.
Si vemos algo peligroso el miedo aparece y nos ayuda activando nuestro organismo para que produzca las sustancias imprescindibles para huir, luchar o estar expectantes, es decir, para permitir o favorecer al máximo nuestra propia supervivencia.
Pero llega un momento en que somos conscientes de nosotros mismos y de que pensamos, y entonces el instinto que nos guiaba deja el paso a la razón. Y pensamos y escuchamos y la voz del instinto que nos guiaba pierde fuerza por los gritos de la mente hasta que sólo escuchamos a esta última que toma su trono y su poder ejerciendo de gobernanta poderosa e infalible.
No estaría mal si razonáramos ateniéndonos a las circunstancias, hechos concretos y situaciones específicas, propias, pero es que no es así, por que lo que realmente ocurre es que esta razón tan "poderosa" se alimenta de lo que otros le dicen de "sus" experiencias (igual de propias e intransferibles que las tuyas y condicionadas por su vida), de sus miedos y temores y con el tiempo y la repetición cobran fuerza y acaban formando parte de nuestro propio bagaje, ¡¡somos nosotros!!
Y se encarna tan dentro y tan profundamente que no logramos ver que es algo ajeno, que no "resuena" contigo, que ciertamente lo sufres, pero sin saber ya cuándo llegó, olvidada esa primera etapa feliz e inocente, primordial.
Y ocurre como en el pueblo de la historia, que los problemas, enfermedades, discusiones, relaciones, hacen mucho menos daño que el miedo que despierta en nosotros, porque se forma un círculo vicioso donde comenzamos a pensar en la situación concreta y sentimos el miedo y como ese propio temor hace que nuestro cuerpo libere sustancias para enfrentarlo (como he dicho más arriba en este mismo escrito) sentimos al mismo tiempo "síntomas" de que algo debe tener de verdad cuando respiramos así o temblamos de esta otra manera; y entonces el pensamiento temeroso del principio cobra más fuerza: ¡¡Círculo terrible, este sí, donde los haya!!
Es "nuestra" emoción la que nos daña, es "nuestro" miedo el que nos perjudica.
Pero como todo círculo, está compuesto por eslabones y atacando uno de ellos, logrando romperlo, la cadena pierde toda su fuerza y así podemos recuperar nuestro poder.
Sí, nuestro poder, porque está ahí dentro desde siempre, agazapado humildemente, tapado por costras de emociones negativas, pero dispuesto a reforzarnos, alimentarnos, limpiarnos y volver a ocupar su lugar, que es el que nos corresponde.
¿Conoces el círculo vicioso comentado?
Entonces sabes también que tu poder está ahí, esperándote.
¡Permíteme ayudarte a recuperarlo!
Juan Pedro
reikifor@yahoo.es
miércoles, 27 de octubre de 2010
El Miedo
El MIEDO es una emoción muy común en los seres humanos que tiene un claro valor adaptativo para nuestra especie. Es una herramienta fundamental para poder reaccionar en caso de peligro activando el organismo para que genere las sustancias necesarias para poder permitir enfrentar o huir la situación temida: es una herramienta fundamental para la supervivencia.
Ahora bien, si ese miedo en lugar de aparecer ante un peligro evidente (un animal que puede atacarnos, por ejemplo) se presenta sin que el objeto temido esté presente, apareciendo en diferentes momentos, lugares y situaciones, aunque nada tengan que ver con un posible peligro, entonces ese miedo se convierte en algo perturbador, exagerado, desproporcionado y sin control, en una FOBIA, comenzando desde ese momento a limitar la calidad de vida de la persona que lo padece.
Podemos distinguir que posee tres componentes que siempre están presentes cuando se siente miedo:
· Cognitivo: referido al pensamiento o la imaginación (imaginamos o anticipamos un peligro y sus consecuencias).
· Motor: relacionado con lo que hacemos y el cómo nos comportamos (huir, defendernos etc.).
· Fisiológico: tiene que ver con las reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo, incontrolables directamente por la voluntad (y así temblamos, tenemos taquicardia, sudamos ...etc.).
Resumiendo:
El miedo se halla presente en todos los organismos vivos y constituye uno de los mecanismos más importantes de protección, adaptación y ayuda en el hombre y animales, ya que activa y moviliza al organismo para enfrentarse al peligro o para evitarlo (huir). Puede ser innato o aprendido y está directamente relacionado con nuestra seguridad.
La FOBIA es una forma especial de miedo que es desproporcionada con respecto a las circunstancias de la situación (es una reacción exagerada y excesiva frente a una situación que nuestro organismo interpreta como de peligro, cuando en realidad no lo es). Se encuentra más allá del control voluntario y es persistente, ya que aparece siempre que existe u ocurre la situación temida. A diferencia del miedo, no es útil para nuestra supervivencia, sino que, más bien al contrario, suele causarnos problemas.
La PSICOLOGÍA dispone de técnicas suficientemente contrastadas para librarnos de estos miedos desadaptativos que restan libertad a nuestra vida y nos impiden vivirla con plenitud.
La EFT, la TFT y la hipnosis eliminan rápidamente la ansiedad asociada a ese miedo/fobia y en consecuencia el malestar al objeto o situación temidos.
Contacta conmigo: puedo ayudarte.
Juan Pedro
viernes, 8 de octubre de 2010
Nuestras Mochilas Emocionales
Todos cuando nacemos venimos al mundo desnudos, sin carga aparente, sin ropajes ni elementos que dificulten ese nacer.
A lo largo de nuesra vida, con nuestro crecimiento, nos colgamos (o nos cuelgan) sin saberlo una mochila que en lugar de llevar pan y buen vino, para el camino, se va cargando con piedras pesadas, que van aumentando nuestro peso, nuestra carga, poco a poco de tal forma que casi ni nos damos cuenta de ese pequeño aumento. Pero es acumulativo, es decir, va siendo cada vez mayor conforme añadimos nuevas piedras.
Esas piedras son emociones negativas, fruto de experiencias, ideas, pensamientos repetidos, "consejos" recibidos, amores perdidos, frustraciones, miedos y un largo etcétera., que nos va acompañando en nuestro crecer, en la educación que recibimos, aunque sea realizada con la "mejor intención". Asi, el miedo, la ira, la culpa, la falsa humildad, la necesidad de afecto, por nombrar sólo algunas de esas piedras, se convierten en nuestra carga personal, propia e insustituible de tal forma que casi creemos y llegamos a pensar que ese peso es el nuestro, el real, el verdadero, aunque nos duela y fatigue. Y así caminamos todos los días tomando por "normal" lo que es "añadido".
Pero, ¡ay!, llega un momento en el cual esas mochilas están llenas hasta rebosar y entonces esas piedras comienzan a caer de las mismas, y alguna incluso nos da en el pie y sentimos el dolor, nos desbordan las emociones y creemos que algo nos ha ocurrido de repente, sin darnos cuenta precisamente de toda la carga que desde casi siempre nos ha ido acompañando en nuestro diario devenir.
No es asi, podemos dejar a un lado esa carga, tan sólo necesitamos seguir los siguientes pasos:
1) Darnos cuenta de que tenemos esa mochila en nuestra espalda (interesante sería en otro momento hablar del simbolismo de la espalda, sus dolores y lo que a ella nos echamos a cuestas).
2) Ver, con absoluta certeza, que esa mochila no es nuestra, que no está pegada sino sujeta con tirantes que podemos soltar.
3) Soltarla sin miedo, con decisión.
4) Ver que el vacio que aparentemeten se instala en nosotros es una sensación absolutamente normal: no obstante hemso llevado esa mochila durante muchos años y creíamos que era parte nuestra.
5) Permitirnos experimentar y sentir la nueva ligereza.
6) Probar, intentar nuevos acrcameintos, nuevos desplazamientos si me permitís la expresión, ya sin la carga-
7) Por último, ser lo suficientemente cuerdos y sensatos, valientes, para pedir ayuda. Hay técnicas, procedimientos, que pueden cumplir esa función de ayuda de forma admirable pero siempre la decisión depende de ti, el primer paso debes darlo tu. Es como cuando quieres beber agua: puedes poner el vaso bajo el grifo pero si tu no lo abres, si no realizas esa pequeña función, el agua no saldrá y tu sed seguirá igual.
Un saludo cordial.
miércoles, 4 de agosto de 2010
EL DEDO
Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros.
Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro.
Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro.
El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.
Deseamos, queremos, ansiamos, anhelamos, pedimos, rogamos, exhortamos, pero en realidad jamás estamos satisfechos. Todos percibimos en un cierto momento la necesidad de un "algo más", pero sin definir claramente en qué consiste. Por eso, vamos recibiendo casi sin darnos cuenta, en pequeñas dosis, pequeñas cosas, pero nos perdemos la oportunidad de apreciarlas, de saborearlas incluso, disfrutarlas en fin.
Saber identificar claramente qué es lo que verdaderamente se quiere supone tener un objetivo, un destino para esta etapa de nuestro viaje, pero conocer el dedo y saber pedirlo, significa obtener el milagro aquí y ahora.
Disfrutad.
Juan Pedro
viernes, 25 de junio de 2010
Cerrando círculos
Cuando vivimos, existimos, nos relacionamos, establecemos interacciones bidireccionales que a veces fortalecen, otras duelen, algunas más enseñan y otras pocas acrecientan. Es absolutamente normal porque forma parte de la fuerza existente que denominamos Vida.
Se van cumpliendo etapas con cada momento, época, lugar y persona que cumplen siempre una función determinada y absolutamente necesaria, aunque la mayoría de las veces no sea evidente en un primer momento.
Cubierta la etapa, acabada la misma, avanzamos, seguimos caminando, existiendo, pero a veces nos olvidamos de cerrarla, de terminarla, no en un sentido finalista de todo o nada, sino de lo que ella nos transmitía y en la forma en que ha transcurrido.
Por ejemplo, no se trata de que si te has comprado un coche que te gusta, has disfutado conduciéndolo y de repente decides o deciden por ti que ya no es tu coche, cierres olvidándote para siempre de vovler a tener uno o siquiera de conducir. No, se trata de desapegarte de ese coche en particular, de las emociones que te han acompañado durante su disfrute, de obtener el aprendizaje pleno y completo que te ha proporcionado y de seguir adelante. Eso sólo puedes lograrlo si cierras del todo el círuclo formado, creado en ese existir temporal.
Igual ocurre con las relaciones, personales, fraternales, amorosas, laborales, en definitiva, vitales. Pasa la etapa, el corazón lo sabe, el alma lo confirma el espíritu te encamina sin remedio hacia la siguiente, pero tu mente, con sus cargas de prejuicios, condicionamientos, estrecheces, miras distorsionadas, ilusiones y desesperanzas, frustraciones varias, decide intervenir y te "empuja" a seguir con algo que ya no debe ni puede ser igual.
Tu única salida es escuchar la profundida de tu corazón, de tu alma, y hacerle caso, eso sí, cerrando impecablemente el círculo, amorosamente, con el corazón, no con el estómago, con el amor, no con la pasión, con generosidad y comprensión.
Eso vale para cada parte, agradeciendo las enseñanzas recivbidas, el aporte efectuado, lo vivido, y deseando lo mejor. Diciendo Adios con el alma en una mano y el corazón en la otra, como sólo tu sabes y puedes hacerlo, aunque creas imposible esto que ahora te digo.
Sed generosos, vivid con amor desde el amor, cerrad círculos de esta manera y caminad, caminad erguidos, contentos y felices de haberlo realizado porque lo que atrás quedó ya no es vuestra responsabilidad, si habéis actuado así de impecablemente.
La mochila tiene sentido durante una parte del viaje, pero cuando realizas otro, en ese ínterin, descárgate de ella y vive libre, disfrutando de lo único posible que tienes más a mano: ¡¡tu SER!!
Disfruta.
martes, 25 de mayo de 2010
La inocencia original
“Todos hablan del pecado original pero nadie recuerda la inocencia original”
Esta frase, que aunque parezca increible es de un papa, de hace varios siglos, cuyo nombre ahora mismo no recuerdo, define claramente lo que hoy en día se echa en falta y que tantos y tan variados libros sobre la autoestima nos repiten cosntantemente.
No somos pecadores, sino inocentes al nacer, por derecho propio, por esencia clara e inequívoca. Siempre nos están diciendo y recalcando los defectos, equívocos, errores, meteduras de pata, es dcir, lo pecaminosos de tantos actos, pensamientos y obras, lo inadecuado de ésto y de aquello o, incluso, de lo de más allá.
Somos pecadores, bien ¿y qué? ¿hay diferencias de pecado, grados inlcuso? ¿hay pecados mejores y otros no tanto? ¿hay pecadores mejores y peores?
En mi caso, hace tiempo que dejé de plantearme tales disquisiciones morales o de otra índole. ¿Para qué?
Ahora que está ede moda la famos ley de atracción, y que en las diferente stradiciones se sabía y conocía desde siempre, si se sabe buscar y ver, sabemos que pensamientos negativos, dirigidos hacia el exterior o a nosotros mismos, atraen lo mismo, lo semejante busca y gusta de lo semejante.
La tristeza, duda, culpa, frustración, son compañeros de viaje de muchos que deambulan en un recorrido de más sombras que luces. Nos hemos llegado a creer que efectivamente las sombras son "malas". Pero la sombra existe, precisamente, ¡¡¡¡porque hay luz!!!!
Es esta misma luz la que le da vida, la crea y forma. Y lo mismo ocurre con nuestra forma de pensar y ser: ¿por qué fijarnos en la sombra cuando podemos disfrutar de quien la crea?
Antes de pecar fuimos inocentes, nacemos inocentes y no pecadores, luego nuestra verdadera esencia es esa, la inocencia que brilla en cualquier oscuridad, que deshace sombras equívocas, que permite navegar en mares de distinto oleaje con la garantía que un buen piloto siempre proporciona.
Porque es un piloto experimentado, creado desde siempre, a tu disposición en lo más profundo de tu mar, esperando tus órdenes para poner el barco al norte, hacia tu bien estar (sí, son dos palabras unidas para formar una sola).
Decídete a pilotar tu barco; al fin y al cabo es el viaje más importante que jamás realizarás, el de tu propia Vida.
lunes, 24 de mayo de 2010
No te detengas
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase, nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis: nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños el hombre es libre.
(Walt Whitman)
viernes, 21 de mayo de 2010
La Amistad
La esencia principal de la amistad, radica en los valores que son el cimiento de las relaciones duraderas, porque nuestra amistad sobrepasa con mucho la superficialidad. Siempre quedamos en lo anecdótico, la broma, el buen momento ó pasivamente en disposición para lo que se ofrezca.
Es de gran utilidad considerar la gran importancia que tienen los valores para fortalecer el valor de la amistad, entre los más importantes se encuentran:
La Coherencia
Es de fundamental importancia mostrar una personalidad única con todas las personas y en todos los ambientes: vocabulario, modales, actitudes, opinión, y nuestra conducta en general. Nada es más desconcertante que descubrir distintas formas de ser en una misma persona, esto afecta significativamente la comunión expedita, a la vez provoca desconfianza y demuestra falta de madurez.
La Flexibilidad
Es la adaptación a los distintos ambientes, y facilita la comunicación y permite a su vez acrecentar nuestro círculo de amistades. Debemos tomar en cuenta que la persona flexible es amable y a la vez servicial, en todo lugar, si sólo tenemos atenciones con las personas que conocemos, no se puede hablar de flexibilidad.
Hay signos evidentes de flexibilidad son: ceder la palabra; rectificar la opinión, pedir disculpas públicas; participar de las actividades y aficiones que gustan a los demás ( siempre y cuando permitan la vivencia de los valores ), aceptar de buen grado los consejos sanos, y las recomendaciones sobre nuestra persona con sencillez y serenidad.
Como detalle importante, podemos señalar que una persona puede tener varios amigos con intereses diametralmente opuestos; la flexibilidad nos permite alejar ese sentimiento de exclusividad que muchas personas equivocadamente reclaman. Cada persona por ser naturlmente diferente aporta definitivamente algo distinto en la vida de los demás, en eso consiste el enriquecimiento personal y el cultivo de amistades.
La Comunicación
La verdadera comunicación, no es una agradable conversación que muchas veces puede ser también superficial. Comunicarse significa participar de nuestro yo a nuestros amigos, conla sinceridad de las palabras, transmitiendo de verdad nuestros verdaderos punto de vista, y la manera de sentir, sólo así existe un intercambio real y verdadero de pensamientos que desembocan en la comprensión y el entendimiento formal.
La forma más simple de conservar una amistad, es manteniendo contacto frecuente con nuestros amigos, sin importar realmente la distancia, pues unos simples minutos bastan para hacer una llamada ó escribir un correo electrónico.
Preguntar por el estado de salud, el trabajo diario, cual fue el resultado de sus últimos planes, enviar saludos a la familia en general... y tantas cosas que podemos decir que demuetran interés y sincera amistad.
Por lo tanto, hay personas que se llaman nuestros amigos, pero sólo aparecen cuando necesitan algo de nuestra persona, y no cuando estamos enfermos, preocupados, felices ó aburridos. Ese es la mejor forma de mantener a sus amigos, llamándolos en su momento oportuno y mantener su interés en continuar disfrutando de la amistad en el futuro.
La Generosidad
Lo más importante de este valor, es hacer lo posible por otorgar nuestro tiempo, recursos, conocimientos y las cualidades cuando los demás lo necesiten, donde no importa realmente si piden ó no nuestra intervención.
Muchas veces, esperamos pacientemente que nuestros amigos estén a nuestra disposición, y lo demuestran con hechos plausibles; pero en ocasiones, por distracción ó simple comodidad NO correspondemos de la misma manera, ¿no es esto una forma de aprovechar y utilizar la amistad en beneficio personal?
La generosidad, no tiene barreras, pues los amigos dan su persona desinteresadamente y sin límites; están muchas veces pendientes de las preocupaciones y de las necesidades; acompañándonos en la enfermedad ó en los malos momentos; gozan de los triunfos y de las alegrías, sin el sentimiento mezquino de la envidia; la generosidad se extiende a las cosas materiales, la ayuda para reparar el auto...
La Lealtad
No hay riqueza más valiosa que un buen amigo seguro. Ser leal, supone realmente ser una persona de palabra, que responda con fidelidad a los compromisos que la amistad lleva consigo; los amigos nobles no critican, ni murmuran, ni traicionan una confidencia personal, y siempre se encuentra veracidad en sus palabras. Son verdaderos amigos, quienes defienden a capa y espada los intereses y el buen nombre de sus amigos.
Ser leal, también es hablar claro y ser muy franco; la lealtad también se demuestra al corregir a un amigo que se equivoca al tomar una decisión importante en su vida cotidiana.
El Agradecimiento
Un pequeño detalle de agradecimiento fortalece enormemente nuestra amistad significativamente, no pensemos en objetos, devolver el favor en la misma proporción ó cualquier cosa extraña, entre los amigos hasta dar las gracias sinceramente como un reconocimiento efectivo a la ayuda desinteresada que hemos recibido. Pero, sobre todo hay que decirlo.
Debemos tomar en cuenta que los pequeños detalles son espontáneos, y que a la vez representan verdaderas muestras de afecto, pero nunca deben aparecer como "pago" al beneficio que desinteresadamente recibimos, pues los obsequios, invitaciones y otros detalles, son elementos naturales de una amistad sincera.
La Superación
Los verdaderos amigos, siempre nos ayudarán a superarnos y a vivir mejor, porque el interés está puesto en la persona, no en sus pertenencias, posición ó lo divertido, que puede ser. La confianza, el consejo oportuno sobre las buenas costumbres, hábitos, diversiones ó el orden de nuestros afectos, constituyen muestras claras de un gran aprecio, compromiso y de responsabilidad.
Los valores, nos ayudan enormemente a encontrar nuevos amigos sinceros, y mejores amistades, porque nuestra actitud es franca y a la vez abierta para todas las personas. Ser un "mejor amigo", no es un objetivo para buscar el reconocimiento ó alimentar nuestra vanidad humana, es simplemente una forma de elevar la calidad de las relaciones humanas, poniendo siempre nuestro ejemplo en todas las actividades que hagamos en el futuro.